Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal

Descripción del Articulo

El desarrollo de la investigación Denominada “Análisis De Suelos Para Determinar La Estabilidad De Talud En El Servicio De Almacenamiento De Relaves De La Presa Huachuacaja – El Brocal”, cuyo objetivo es garantizar la estabilidad de una presa usando como herramienta el programa SLIDE y Otros que ayu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solis Vitor, Marcelino Roy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1669
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presa de relaves
relave grueso
Ingeniería Civil
id RUND_d57b845cdcf4489afc86f83ba162e57a
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1669
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal
title Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal
spellingShingle Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal
Solis Vitor, Marcelino Roy
Presa de relaves
relave grueso
Ingeniería Civil
title_short Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal
title_full Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal
title_fullStr Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal
title_full_unstemmed Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal
title_sort Análisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocal
author Solis Vitor, Marcelino Roy
author_facet Solis Vitor, Marcelino Roy
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv maxsolvi@hotmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yarasca Córdova, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Solis Vitor, Marcelino Roy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Presa de relaves
relave grueso
topic Presa de relaves
relave grueso
Ingeniería Civil
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ingeniería Civil
description El desarrollo de la investigación Denominada “Análisis De Suelos Para Determinar La Estabilidad De Talud En El Servicio De Almacenamiento De Relaves De La Presa Huachuacaja – El Brocal”, cuyo objetivo es garantizar la estabilidad de una presa usando como herramienta el programa SLIDE y Otros que ayuden a determinar la estabilidad de taludes, nos ayudara a obtener como resultado los factores de seguridad de acuerdo a la normativa peruana. La metodología de suelo armado consiste en el reforzamiento del suelo de relave con geo mallas y una compactación adecuada a fin de alcanzar la estabilidad de talud de la presa. Sin embargo es necesario tener en conocimiento que dicha estructura es para soportar un conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga (o sin valor comercial), aunque también se encuentran bajas concentraciones de metales pesados, tales como cobre, plomo, mercurio y metaloides como el arsénico. Los relaves contienen altas concentraciones de productos químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en «tranques o depósitos de relaves. donde los contaminantes se van decantando lentamente en el fondo y el agua es recuperada mayoritariamente, y otra parte se evapora. El material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recuperación de IV agua y para evitar filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción. Para obtener una tonelada de concentrado, se generan casi 30 toneladas de relave. Para este proyecto de investigación se utilizó un factor de seguridad de 2.35 y 1.42 en condición estática y pseudo-estática respectivamente cumpliendo con las recomendaciones del Ministerio de Energía y Minas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-08T22:41:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-08T22:41:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1669
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1669
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1669/3/T026_43812032_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1669/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1669/1/T026_43812032_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 52af79731bc9b94312dca2ed3f89f0c9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8564bfdd1b9b5fba2f7ea04ba581de4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1844803240934244352
spelling Yarasca Córdova, PedroSolis Vitor, Marcelino Roymaxsolvi@hotmail.com2019-11-08T22:41:10Z2019-11-08T22:41:10Z2019-10-29http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1669El desarrollo de la investigación Denominada “Análisis De Suelos Para Determinar La Estabilidad De Talud En El Servicio De Almacenamiento De Relaves De La Presa Huachuacaja – El Brocal”, cuyo objetivo es garantizar la estabilidad de una presa usando como herramienta el programa SLIDE y Otros que ayuden a determinar la estabilidad de taludes, nos ayudara a obtener como resultado los factores de seguridad de acuerdo a la normativa peruana. La metodología de suelo armado consiste en el reforzamiento del suelo de relave con geo mallas y una compactación adecuada a fin de alcanzar la estabilidad de talud de la presa. Sin embargo es necesario tener en conocimiento que dicha estructura es para soportar un conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga (o sin valor comercial), aunque también se encuentran bajas concentraciones de metales pesados, tales como cobre, plomo, mercurio y metaloides como el arsénico. Los relaves contienen altas concentraciones de productos químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en «tranques o depósitos de relaves. donde los contaminantes se van decantando lentamente en el fondo y el agua es recuperada mayoritariamente, y otra parte se evapora. El material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recuperación de IV agua y para evitar filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción. Para obtener una tonelada de concentrado, se generan casi 30 toneladas de relave. Para este proyecto de investigación se utilizó un factor de seguridad de 2.35 y 1.42 en condición estática y pseudo-estática respectivamente cumpliendo con las recomendaciones del Ministerio de Energía y Minas.Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2019-11-08T22:41:10Z No. of bitstreams: 1 T026_43812032_T.pdf: 3658987 bytes, checksum: 8564bfdd1b9b5fba2f7ea04ba581de4d (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-08T22:41:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_43812032_T.pdf: 3658987 bytes, checksum: 8564bfdd1b9b5fba2f7ea04ba581de4d (MD5) Previous issue date: 2019-10-29Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACPresa de relavesrelave gruesoIngeniería CivilAnálisis de suelos para determinar la estabilidad de talud en el servicio de almacenamiento de relaves de la Presa Huachucaja – El Brocalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion.Facultad de IngenieriaTítulo ProfesionalEscuela de Formacion Profesional de Ingenieria CivilTEXTT026_43812032_T.pdf.txtT026_43812032_T.pdf.txtExtracted texttext/plain82120http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1669/3/T026_43812032_T.pdf.txt52af79731bc9b94312dca2ed3f89f0c9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1669/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_43812032_T.pdfT026_43812032_T.pdfapplication/pdf3658987http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1669/1/T026_43812032_T.pdf8564bfdd1b9b5fba2f7ea04ba581de4dMD51undac/1669oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/16692019-11-09 03:00:19.15Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.82117
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).