Frecuencia de miedo, ansiedad y depresión en gestantes en el contexto Covid-19 en el Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto - 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar la frecuencia de miedo, ansiedad y depresión en gestantes en el contexto COVID-19 en el hospital de Apoyo “Félix Mayorca Soto” – 2021. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo de nivel básico, descriptivo, transversal, prospectivo, no experimental. En el que participar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3284 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Frecuencia de miedo Ansiedad Depresión en gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Estimar la frecuencia de miedo, ansiedad y depresión en gestantes en el contexto COVID-19 en el hospital de Apoyo “Félix Mayorca Soto” – 2021. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo de nivel básico, descriptivo, transversal, prospectivo, no experimental. En el que participaron 166 usuarias entre 15 y 49años, que acudieron a los consultorios externos de control prenatal del Hospital “Félix Mayorca Soto”, atendidas durante la pandemia del COVID-19 en el que se aplicó el cuestionario para monitorear la frecuencia de miedo, ansiedad y depresión en gestantes en el contexto covid-19. Se aplicó como instrumentos: la escala de miedo al coronavirus (SARS-COV2) de Huarcaya – Victoria, Villareal- Zegarra, Podestá, Luna – Cuadros ,2020 COVID-19 en el Perú. La escala de autovaloración de la ansiedad de Zung y la escala de autovaloración de depresión de Zung. Resultados: De la muestra de 166 gestantes el miedo tiene mayor frecuencia llegando a un diagnostico moderado con un 38% (63) mientras que la frecuencia de la ansiedad 40%(67) y depresión 58% (40) presentaron un diagnostico leve. En cuanto a los datos sociodemográficos, psicosociales y clínicos encontramos que el grupo de estudio nos presenta un mayor porcentaje de gestantes entre 21 a 30 años con un 68%(113), de condición convivientes 59%(98), con secundaria completa 45%(75), cuentan con empleo 87%(144), son amas de casa 58%(97) y cuyos ingresos económicos es el básico 52%(87), el mayor porcentaje tuvo apoyo familiar 89%(147), su embarazo no fue planificado 71%(118), tuvo apoyo de su pareja 89%(147), no tuvo violencia física o psicológica 86%(143) y sus familiares no tuvieron COVID - 19 51%(85), su primera gestación 36%(60), que cursaba el III trimestre 50%(83) y no tuvo amenaza de aborto 69%(114). Conclusiones: Se encontró en las gestantes que la frecuencia del miedo es alta con el diagnostico de miedo moderado frente a la frecuencia de ansiedad y depresión con un diagnóstico de ansiedad leve y depresión leve respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).