Optimización del consumo del floculante para el tratamiento del Aluminio y Manganeso del agua de mina Unidad Minera Orcopampa – Buenaventura - Arequipa, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis se realizó con los objetivos de determinar la optimización del consumo del floculante para el tratamiento del Aluminio y Manganeso del agua de mina, evaluar y determinar la concentración del floculante para el tratamiento del Aluminio y Manganeso y determinar el valor de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tucto Ambrosio, Roy Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1434
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimización del consumo del floculante
tratamiento del Aluminio y Manganeso
Minería y Procesamiento de Minerales
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis se realizó con los objetivos de determinar la optimización del consumo del floculante para el tratamiento del Aluminio y Manganeso del agua de mina, evaluar y determinar la concentración del floculante para el tratamiento del Aluminio y Manganeso y determinar el valor del pH para el tratamiento del Aluminio y Manganeso del agua de mina a partir del efluente Nazareno de la Unidad minera Orcopampa Compañía de mina buenaventura. Para cumplir con los objetivos del presente estudio se empleó la investigación de tipo analítico y explicativo, el diseño utilizado para evaluar las distintas concentraciones de floculante para el tratamiento del Aluminio y Manganeso del agua de mina es el diseño experimental. Las pruebas metalúrgicas para el tratamiento del efluente Nazareno en este estudio de investigación, realizamos pruebas exploratorias a partir de los buenos resultados obtenidos en las pruebas realizadas con anterioridad por HEAP LEACHING CONSULTING INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C. Basándonos en la lectura de la turbidez (NTU´s), haciendo una medición y comportamiento de pH junto al potencial de oxidación de reducción. Las pruebas tuvieron lugar en las instalaciones de HEAP LEACHING CONSULTING INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C. donde empezamos con la homogenización y toma de muestras representativas del efluente Nazareno que se realizaron en una serie de pruebas en VI diferentes etapas, empezando por neutralización para precipitar Al donde el pH es llevado a (6,5 – 7), donde no se usó coagulante por la presencia de sólidos en suspensión (SST), en una cantidad considerable y nuevamente alcalinizar a un pH mayor (10,5 - 11) para dosificar coagulante teniendo un tiempo de acondicionamiento y aplicar el floculante a diferentes dosificaciones de 0,3 ppm, 0,5 ppm y 0,8 ppm. Los resultados para disminuir la turbidez de las aguas ácidas de la unidad minera Orcopampa se ha utilizado la lechada cal al 10 % a una revolución de 100 rpm, coagulante el cloruro férrico a 0,05 ml/L a una revolución de 100 rpm y floculante el Magnafloc 1011 a una dosificación de 0,5 ppm a una revolución de 50 rpm para no romper los flóculos. La turbidez de la muestra inicial fue 250 NTU y la turbidez final para 5 minutos es 0,45 NTU. El proceso de tratamiento de aguas de mina , cada vez son de gran interés, importancia y preocupación para la sociedad de cómo solucionar para poder reutilizar el recurso hídrico que sufre alteraciones a consecuencia de las actividades antropogénicas y naturales desde fuentes puntuales y no puntuales; en el cual, el parámetro físico-químico de sólidos totales en suspensión (SST) y turbiedad (NTU’s) son primordial en su tratamiento, ya que en estos componentes se encuentra la materia orgánica e inorgánica; por otro lado, el consumo de agua es mayor cada día y de gran envergadura frente a la necesidad de su consumo del hombre y de otros seres vivos. En tanto, el tratamiento de aguas residuales es de prioridad y de vital importancia para la sociedad, VII disminuir la turbidez y sedimentar las partículas en suspensión de las aguas ácidas. Este trabajo beneficiara a los estudiantes, profesionales y personas interesadas en el tratamiento de aguas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).