Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se ha analizado las características de los ovinos como peso y diámetro del vellón respectivamente en la crianza extensiva. A demás se ha observado que en los animales no hay una variación de los que están bajo techo y al aire libre. Su principal característica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Quispe, Daniel Smith, Lopez Anaya, Evelyn Bernarda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1511
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ovino criollo
Lana de ovinos
Otras Ciencias Agrícolas
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se ha analizado las características de los ovinos como peso y diámetro del vellón respectivamente en la crianza extensiva. A demás se ha observado que en los animales no hay una variación de los que están bajo techo y al aire libre. Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado, alta rusticidad y mediana prolificidad. Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedio de peso de vellón de 1.5 kg, peso vivo de 27 kg. para ovejas y 35 kg. para carneros. Actualmente se constituye la raza ovina de mayor población en el país. El interés del hombre por mejorar sus animales radica en los diversos beneficios que de ellos recibe como carne, leche, fibra y otros subproductos además de compañía, recreación, etc. Sin embargo, la razón principal del mejoramiento es elevar la productividad animal. El ovino criollo presenta parámetros productivos y tecnológicos bajos porque son el resultado de una nutrición inadecuada durante períodos críticos en su proceso de producción animal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).