Factores que determinan el grado de contaminación de la cabecera de microcuenca del Río Tingo, en la quebrada de Rumiallana
Descripción del Articulo
Esta tesis de investigación enfatizó los factores que determinan el grado de contaminación de la Quebrada Rumiallana, considerada por su ubicación como la cabecera Microcuenca del Río Tingo. La mayor incidencia comprobada fue la actividad minera (desmontes mineros, pozas de sedimentación y drenajes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/638 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores que determinan el grado de contaminación Microcuenca del Río Tingo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | Esta tesis de investigación enfatizó los factores que determinan el grado de contaminación de la Quebrada Rumiallana, considerada por su ubicación como la cabecera Microcuenca del Río Tingo. La mayor incidencia comprobada fue la actividad minera (desmontes mineros, pozas de sedimentación y drenajes de aguas ácidas), por las alteraciones que esta provoca en el ecosistema del lugar. Debido a su complejidad, el caso de estudio fue abordado bajo un enfoque multidisciplinario; de esta manera se utilizó métodos físicos y químicos, como la microscopía y espectrometría, que permitió determinar la existencia de metales pesados y metaloides (As, Cu, Fe, Mn, Pb, Zn, etc.) producidos por los procesos mineros; y la existencia de coliformes fecales o totales por la presencia de aguas servidas domésticas. Se realizaron los procesos de muestreos en diferentes puntos de la Quebrada Rumiallana y parte del recorrido del Río Tingo (aguas arriba); donde, se valorizaron los diversos parámetros del agua como pH (potencial de hidrógeno), T° (temperatura), TDS (total de sólidos disueltos), Salinidad, CE (conductividad eléctrica), OD (Oxígeno Disuelto), comprobándose la alteración de la calidad de agua de la zona de estudio. En el aspecto social, se realizó el enfoque multicriterio para identificar a los actores sociales directamente relacionados con la contaminación de la cabecera de microcuenca; en este proceso se obtuvo información de la posición y el rol de cada actor social considerado: población, autoridades, iii empresa, etc. En las encuestas desarrolladas a los pobladores del lugar, se detectó falta de conocimiento y poca información de los efectos adversos que ocasiona a la salud de la población y medio ambiente, la alteración de calidad de aguas y medio ambiente de la naciente de la Microcuenca del Río Tingo Mediante un proceso de exploración a la Quebrada Rumiallana, se verificaron otros factores contaminantes, tales como la acumulación de toneladas de residuos sólidos y la presencia de aguas servidas domésticas. Situaciones que sin duda, genera la alteración del ecosistema de la zona y la degradación de la calidad de aguas del Río Tingo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).