Efecto de fuentes de sustratos orgánicos tratadas con microorganismos eficientes en plantas de cacao (Theobroma cacao L.) bajo condiciones de vivero en Chanchamayo

Descripción del Articulo

El cacao (Theobroma cacao L.), como producto con fines económicos, es cultivado en la mayoría de países tropicales. Es un cultivo de trópico húmedo, entre las latitudes 15° norte y 15° sur de la línea ecuatorial. Se encuentra excepcionalmente hasta en latitudes subtropicales de 23° norte y 25° sur,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Cruz, Roly Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2081
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cacao
Materia orgánica
Agronomía
Descripción
Sumario:El cacao (Theobroma cacao L.), como producto con fines económicos, es cultivado en la mayoría de países tropicales. Es un cultivo de trópico húmedo, entre las latitudes 15° norte y 15° sur de la línea ecuatorial. Se encuentra excepcionalmente hasta en latitudes subtropicales de 23° norte y 25° sur, por lo que se establece en promedio, límites de hasta los 20° norte y 20°. El establecimiento de una buena plantación de cacao o la renovación de la misma, está afectada por diferentes factores que determinan la calidad de la plantación, estos factores son: la variedad, calidad de semilla, fertilización, riegos, tipo de suelos, control de plagas y enfermedades, etc. Sin embargo, este proceso se inicia en vivero cuando se comienza a producir los plantones en viveros que aseguren un material vegetal en buen estado fisiológico para que sobrevivan al momento de ser instalados en campo definitivo sin afectar su establecimiento y óptimo desarrollo. Para la ejecución del experimento se trabajó con 5 tratamientos con 4 repeticiones por tratamiento, distribuidos en un Diseño Completo al Azar. Los tratamientos fueron: T1 (Tierra agrícola); T2 (50 % de Pulpa de café + 50 % tierra agrícola), T3 (50 % de Gallinaza + 50 % tierra agrícola); T4 (50 % de Guano de isla + 50 % tierra agrícola), T5 (50 % de Estiércol ganado + 50 % tierra agrícola). Las variables de respuesta evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas, grosor de tallo, peso fresco foliar, peso seco foliar, peso fresco radicular y peso seco radicular. El trabajo se enmarcó dentro siguiente objetivo: Evaluar el efecto de fuentes de sustratos orgánicos tratadas con microorganismos eficientes en plantas de cacao (Theobroma cacao L.) bajo condiciones de vivero en Chanchamayo. De acuerdo a los resultados encontrados en este estudio demostraron que: la mejor altura de planta se logró con los tratamientos T2 (50 % de Pulpa de café + 50 % tierra agrícola) y T5 (50 % de Estiércol ganado + 50 % tierra agrícola); con promedios de altura de planta de 47.13 IV y 45.88 cm respectivamente; el mejor grosor de tallo se logró con los tratamientos T2 (50 % de Pulpa de café + 50 % tierra agrícola) y T5 (50 % de Estiércol ganado + 50 % tierra agrícola); con un promedio de 1.05 cm en ambos casos; la mayor cantidad de número de hojas se logró con el tratamiento T5 (50 % de Estiércol ganado + 50 % tierra agrícola) y T2 (50 % de Pulpa de café + 50 % tierra agrícola); con un promedio de 4.59 y 4.41 hojas respectivamente. El mayor peso fresco foliar se logró con los tratamientos T5 (50 % de Estiércol ganado + 50 % tierra agrícola) y T2 (50 % de Pulpa de café + 50 % tierra agrícola); con un promedio de 53.43 y 51.13 g. respectivamente. El mayor peso seco foliar se logró con los tratamientos T5 (50 % de Estiércol ganado + 50 % tierra agrícola) y T2 (50 % de Pulpa de café + 50 % tierra agrícola); con un promedio de 0.79, 0.77 y 0.73 g. respectivamente. El mayor peso fresco radicular se logró con el tratamiento T2 (50 % de Pulpa de café + 50 % tierra agrícola); con un promedio de 7.47 g. El mayor peso seco radicular se logró con los tratamientos T2 (50 % de Pulpa de café + 50 % tierra agrícola) y T5 (50 % de Estiércol ganado + 50 % tierra agrícola); con promedios de 2.67 y 2.54 g. respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).