Soluciones isotónicas para mantener una vía endovenosa periférica permeable en pacientes del Hospital "Daniel Alcides Carrión " - Pasco – enero del 2023

Descripción del Articulo

El mantenimiento de la permeabilidad de los catéteres venosos periféricos (CVP) es una práctica clínica común en los pacientes que precisan medicación, administración de fluidos o derivados sanguíneos. Sin embargo, no hay protocolos institucionales sobre el modo más adecuado de realizarla. Dos aspec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fierro Baldeon, Kathia Lorena, Chamorro Panez, Andrea Mayhory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3788
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vía endovenosa periférica
Soluciones isotónicas
permeabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El mantenimiento de la permeabilidad de los catéteres venosos periféricos (CVP) es una práctica clínica común en los pacientes que precisan medicación, administración de fluidos o derivados sanguíneos. Sin embargo, no hay protocolos institucionales sobre el modo más adecuado de realizarla. Dos aspectos importantes para ordenar las diferentes formas de realizar esta práctica son, por un lado, que el lavado del catéter se realice de modo continuo o intermitente, y por otro, que la solución empleada sea solución salina o solución salina con heparina El presente trabajo titulado “Soluciones isotónicas para mantener una vía endovenosa periférica permeable en pacientes del hospital "Daniel Alcides Carrión " - Pasco – enero del 2023”. Tiene el objetivo general de determinar el efecto comparativo del cloruro de sodio al 9% y dextrosa al 5% en la mantención de una vía endovenosa permeable. La metodología fue un tipo de estudio experimental de pruebas clínicas controladas, de sub tipo de controles paralelos o concurrentes aleatorio. La población muestral estuvo conformada los pacientes en general que encuentran hospitalizados que cuenten con una vía endovenosa de uso alterno de los servicios de cirugía y medicina. Obteniendo los siguientes resultados que del 100% de las vías de acceso venoso de los pacientes sujeto a programación; el 70% de las vías de acceso venoso duro 72 horas dándonos como resultado una alta eficacia en el tiempo de duración de la vía, de las cuales el 50% fueron atribuidos a la técnica del uso del cloruro de sodio y el 20% fueron tratados con la técnica de la dextrosa. Llegando a la conclusión que existe una diferencia significativa entre el Cloruro de Sodio al 9%0 y dextrosa al 5% en la mantención de una vía endovenosa permeable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).