Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva

Descripción del Articulo

La entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, trajo consigo lineamientos que viabilizaba la realización de acuerdos entre el Ministerio Público y la defensa técnica respecto de la responsabilidad penal, logrando incorporar de manera exitosa figuras jurídicas norteamericanas de negociación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Marín, Deysi Isamar
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3065
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:procesos de Terminación Anticipada
Tutela Jurisdiccional
id RUNC_f6fce0c889182ab1cca9110f5cb0cc9c
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3065
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva
title Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva
spellingShingle Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva
Gutiérrez Marín, Deysi Isamar
procesos de Terminación Anticipada
Tutela Jurisdiccional
title_short Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva
title_full Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva
title_fullStr Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva
title_full_unstemmed Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva
title_sort Falta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectiva
author Gutiérrez Marín, Deysi Isamar
author_facet Gutiérrez Marín, Deysi Isamar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villanueva Pastor, Julio Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Marín, Deysi Isamar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv procesos de Terminación Anticipada
Tutela Jurisdiccional
topic procesos de Terminación Anticipada
Tutela Jurisdiccional
description La entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, trajo consigo lineamientos que viabilizaba la realización de acuerdos entre el Ministerio Público y la defensa técnica respecto de la responsabilidad penal, logrando incorporar de manera exitosa figuras jurídicas norteamericanas de negociación penal como el plea bargaining (“negociación” o “regateo” procesal sobre la declaración), donde el acuerdo de voluntades entre el Ministerio Público y las partes involucradas dan la posibilidad de decidir con bastante margen de libertad la continuación del procedimiento penal, e incluso a negociar con la defensa una exoneración o reducción de la pena dándole al estado la posibilidad de ofrecer un juicio justo con un sistema de oportunidad reglada, es decir permite tener la facultad negociadora para determinados delitos, imponiendo límites o en general buscando alternativas para que se respeten los principio de legalidad penal y procesal. Es preciso señalar que la existencia de esta figura ha acarreado dentro del sistema norteamericano importantes aspectos positivos, como la reducción del número de procesos penales, la celeridad de una sentencia definitiva, el descrubimiento de información necesaria en las labores de investigación acerca de funcionamiento de redes criminales. Pero la normatividad que abrió el camino legislativo, a fin de regular taxativa y sistemáticamente la terminación anticipada fue la Ley 26320 que se circunscribió en ámbito de los delitos de tráfico ilícito de drogas, ello con la finalidad de regular taxativamente y sistemáticamente la terminación anticipada, hecho que con posterioridad amplió su ámbito de aplicación a todos los artículos del Código Procesal Penal, estableciendo su regulación desde los Artículos 468 a 471 del mencionado cuerpo normativo, otorgándoles un beneficio de reducción punitiva excepto a aquellos delitos cometidos en el ámbito de criminalidad organizada. Estableciendose de esa manera tal figura como un referente de la justicia penal negociada. Confirmando así de manera clara que la naturaleza de esta institución lejos de pretender solo beneficios para el imputado, viabiliza un encuentro más cercano con los fines del proceso penal, además de canalizar aquellas investigaciones innecesarias aunque no instrascendentes que llegarían eventualmente a juicio oral . Sin embargo, en la actualidad a pesar de ser muchos los beneficios de esta institución, podemos evidenciar que existe un inconveniente que es la imposibilidad de tratar acuerdos parciales tratándose de pluralidad de imputados ante un solo delito, a pesar de que está situación es factible en otro momento procesal a través de una institución similar. Es por ello que trataremos en esta investigación de establecer fundadamente parámetros por los cuales se debe aceptar acuerdos parciales cuando existe pluralidad de imputados en un solo delito, sin la necesidad de transgredir el principio de economía procesal contenida dentro de la tutela jurisdiccional efectiva.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-09T15:54:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-09T15:54:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3065
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3065
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3065/1/MONOGRAFIA%20-%20DEYSI%20ISAMAR%20GUTIERREZ%20MARIN.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3065/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3065/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3065/4/MONOGRAFIA%20-%20DEYSI%20ISAMAR%20GUTIERREZ%20MARIN.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 881d1b3f78f345197e98ac0b0802c00a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0c865dfc62c3292c5e281bbefd7aaf77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163595781439488
spelling Villanueva Pastor, Julio AlejandroGutiérrez Marín, Deysi Isamar2019-07-09T15:54:33Z2019-07-09T15:54:33Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14074/3065La entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, trajo consigo lineamientos que viabilizaba la realización de acuerdos entre el Ministerio Público y la defensa técnica respecto de la responsabilidad penal, logrando incorporar de manera exitosa figuras jurídicas norteamericanas de negociación penal como el plea bargaining (“negociación” o “regateo” procesal sobre la declaración), donde el acuerdo de voluntades entre el Ministerio Público y las partes involucradas dan la posibilidad de decidir con bastante margen de libertad la continuación del procedimiento penal, e incluso a negociar con la defensa una exoneración o reducción de la pena dándole al estado la posibilidad de ofrecer un juicio justo con un sistema de oportunidad reglada, es decir permite tener la facultad negociadora para determinados delitos, imponiendo límites o en general buscando alternativas para que se respeten los principio de legalidad penal y procesal. Es preciso señalar que la existencia de esta figura ha acarreado dentro del sistema norteamericano importantes aspectos positivos, como la reducción del número de procesos penales, la celeridad de una sentencia definitiva, el descrubimiento de información necesaria en las labores de investigación acerca de funcionamiento de redes criminales. Pero la normatividad que abrió el camino legislativo, a fin de regular taxativa y sistemáticamente la terminación anticipada fue la Ley 26320 que se circunscribió en ámbito de los delitos de tráfico ilícito de drogas, ello con la finalidad de regular taxativamente y sistemáticamente la terminación anticipada, hecho que con posterioridad amplió su ámbito de aplicación a todos los artículos del Código Procesal Penal, estableciendo su regulación desde los Artículos 468 a 471 del mencionado cuerpo normativo, otorgándoles un beneficio de reducción punitiva excepto a aquellos delitos cometidos en el ámbito de criminalidad organizada. Estableciendose de esa manera tal figura como un referente de la justicia penal negociada. Confirmando así de manera clara que la naturaleza de esta institución lejos de pretender solo beneficios para el imputado, viabiliza un encuentro más cercano con los fines del proceso penal, además de canalizar aquellas investigaciones innecesarias aunque no instrascendentes que llegarían eventualmente a juicio oral . Sin embargo, en la actualidad a pesar de ser muchos los beneficios de esta institución, podemos evidenciar que existe un inconveniente que es la imposibilidad de tratar acuerdos parciales tratándose de pluralidad de imputados ante un solo delito, a pesar de que está situación es factible en otro momento procesal a través de una institución similar. Es por ello que trataremos en esta investigación de establecer fundadamente parámetros por los cuales se debe aceptar acuerdos parciales cuando existe pluralidad de imputados en un solo delito, sin la necesidad de transgredir el principio de economía procesal contenida dentro de la tutela jurisdiccional efectiva.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/htmlspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCprocesos de Terminación AnticipadaTutela JurisdiccionalFalta de aplicación de los acuerdos parciales en los procesos de Terminación Anticipada con pluralidad de agente con un único hecho delictivo como transgresor de la Tutela Jurisdiccional Efectivainfo:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerecho y Ciencias PolíticasAbogadoORIGINALMONOGRAFIA - DEYSI ISAMAR GUTIERREZ MARIN.pdfMONOGRAFIA - DEYSI ISAMAR GUTIERREZ MARIN.pdfTexto completoapplication/pdf836921http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3065/1/MONOGRAFIA%20-%20DEYSI%20ISAMAR%20GUTIERREZ%20MARIN.pdf881d1b3f78f345197e98ac0b0802c00aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3065/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3065/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMONOGRAFIA - DEYSI ISAMAR GUTIERREZ MARIN.pdf.txtMONOGRAFIA - DEYSI ISAMAR GUTIERREZ MARIN.pdf.txtExtracted texttext/plain62987http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3065/4/MONOGRAFIA%20-%20DEYSI%20ISAMAR%20GUTIERREZ%20MARIN.pdf.txt0c865dfc62c3292c5e281bbefd7aaf77MD5420.500.14074/3065oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/30652022-04-08 00:40:32.993Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).