Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la mortalidad y principal factor de Riesgo asociado a hemorragia intraventricular en neonatos prematuros en el Hospital Regional de Cajamarca periodo Diciembre 2012- Diciembre 2014. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Keren Madai, Becerra Miranda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/249
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hemorragia intraventricular
naonatos prematuros
id RUNC_dfc5e2538e305b27be8f22dad2499856
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/249
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Chávez Rojas, Víctor RaúlKeren Madai, Becerra Miranda2016-10-26T18:01:49Z2016-10-26T18:01:49Z2015T 618.9201 B389 2015http://hdl.handle.net/20.500.14074/249Objetivos: Determinar la mortalidad y principal factor de Riesgo asociado a hemorragia intraventricular en neonatos prematuros en el Hospital Regional de Cajamarca periodo Diciembre 2012- Diciembre 2014. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles. La población estuvo constituida por 80 pacientes: 40 neonatos prematuros con Hemorragia intraventricular y 40 neonatos prematuros sin Hemorragia intraventricular. Resultados: El peso al nacer resultó tener relación con la hemorragia intraventricular en prematuros y ser significativo (x2: 7.905; valor p: 0.048) obteniendo el rango de peso más frecuente entre 1501 a 2500 g (19 del grupo casos y 27 de grupo controles) y un OR: 3.04. El sexo del recién nacido resultó tener relación y ser significativo (x2: 6.366; valor p: 0.012) siendo en su mayoría el sexo masculino (30 casos y 16 controles) OR: 2. 721. La edad gestacional resultó ser una variable significativa (x2: 1 0.524; valor p: 0.005) siendo más frecuente el rango de edad entre 29 a 32 semanas (28 casos y 1 O controles) y un OR 4.134. La vía de nacimiento no fue un factor significativo (x2: 0.150, valor p: 0.699), sin embargo la cesárea fue más frecuente (OR: 0.861). La valoración de Apgar al minuto y a los 5 minutos no fue una variable significativa. El uso de soluciones hiperosmolares no resultó ser significativa (x2: 0.228, valor p: 0.633, OR: O. 795). El uso de ventilación mecánica no fue una variable significativa (x2: 1.662, valor p: 0.197, OR: 1.75). El uso de reanimación cardiopulmonar no fue una variable significativa (x2: 0.055, valor p: 0.814, OR: 0.895). El uso de surfactante pulmonar no fue una variable significativa (x2: 0.892, valor p: 0.322, OR: 1.643). La mortalidad en naonatos prematuros con hemorragia intraventricular fue del 12.5%. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular son el peso al nacer, edad gestacional y el sexo del recién nacido, sin embargo la vía de nacimiento, la valoración de Apgar, el uso de soluciones hiperosmolares, el uso ventilación mecánica, el requerimiento de reanimación cardiopulmonar y uso de surfactante pulmonar no fueron un factor de riesgo. El grado de Hemorragia intraventricular más frecuente en naonatos prematuros fue el Grado 1 según la clasificación de Papile. La mortalidad fue del 12.5% (más frecuente con un 60% fue el Grado 111 según la clasificación de Papile).TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNChemorragia intraventricularnaonatos prematurosMortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 618.9201 B389 2015.pdfapplication/pdf1454451http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/249/1/T%20618.9201%20B389%202015.pdf224cf23aed0e14864e243732e149829bMD51TEXTT 618.9201 B389 2015.pdf.txtT 618.9201 B389 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain66409http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/249/2/T%20618.9201%20B389%202015.pdf.txtd197d28d27dbaed75414c9acc33cb83dMD5220.500.14074/249oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2492022-04-08 00:36:17.443Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014
title Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014
spellingShingle Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014
Keren Madai, Becerra Miranda
hemorragia intraventricular
naonatos prematuros
title_short Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014
title_full Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014
title_fullStr Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014
title_full_unstemmed Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014
title_sort Mortalidad y principal factor de riesgo asociado a hemorragia intraventricular en prematuros del hospital regional de Cajamarca, periodo diciembre 2012- diciembre 2014
author Keren Madai, Becerra Miranda
author_facet Keren Madai, Becerra Miranda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Rojas, Víctor Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Keren Madai, Becerra Miranda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv hemorragia intraventricular
naonatos prematuros
topic hemorragia intraventricular
naonatos prematuros
description Objetivos: Determinar la mortalidad y principal factor de Riesgo asociado a hemorragia intraventricular en neonatos prematuros en el Hospital Regional de Cajamarca periodo Diciembre 2012- Diciembre 2014. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles. La población estuvo constituida por 80 pacientes: 40 neonatos prematuros con Hemorragia intraventricular y 40 neonatos prematuros sin Hemorragia intraventricular. Resultados: El peso al nacer resultó tener relación con la hemorragia intraventricular en prematuros y ser significativo (x2: 7.905; valor p: 0.048) obteniendo el rango de peso más frecuente entre 1501 a 2500 g (19 del grupo casos y 27 de grupo controles) y un OR: 3.04. El sexo del recién nacido resultó tener relación y ser significativo (x2: 6.366; valor p: 0.012) siendo en su mayoría el sexo masculino (30 casos y 16 controles) OR: 2. 721. La edad gestacional resultó ser una variable significativa (x2: 1 0.524; valor p: 0.005) siendo más frecuente el rango de edad entre 29 a 32 semanas (28 casos y 1 O controles) y un OR 4.134. La vía de nacimiento no fue un factor significativo (x2: 0.150, valor p: 0.699), sin embargo la cesárea fue más frecuente (OR: 0.861). La valoración de Apgar al minuto y a los 5 minutos no fue una variable significativa. El uso de soluciones hiperosmolares no resultó ser significativa (x2: 0.228, valor p: 0.633, OR: O. 795). El uso de ventilación mecánica no fue una variable significativa (x2: 1.662, valor p: 0.197, OR: 1.75). El uso de reanimación cardiopulmonar no fue una variable significativa (x2: 0.055, valor p: 0.814, OR: 0.895). El uso de surfactante pulmonar no fue una variable significativa (x2: 0.892, valor p: 0.322, OR: 1.643). La mortalidad en naonatos prematuros con hemorragia intraventricular fue del 12.5%. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular son el peso al nacer, edad gestacional y el sexo del recién nacido, sin embargo la vía de nacimiento, la valoración de Apgar, el uso de soluciones hiperosmolares, el uso ventilación mecánica, el requerimiento de reanimación cardiopulmonar y uso de surfactante pulmonar no fueron un factor de riesgo. El grado de Hemorragia intraventricular más frecuente en naonatos prematuros fue el Grado 1 según la clasificación de Papile. La mortalidad fue del 12.5% (más frecuente con un 60% fue el Grado 111 según la clasificación de Papile).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 618.9201 B389 2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/249
identifier_str_mv T 618.9201 B389 2015
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/249
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/249/1/T%20618.9201%20B389%202015.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/249/2/T%20618.9201%20B389%202015.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 224cf23aed0e14864e243732e149829b
d197d28d27dbaed75414c9acc33cb83d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163589752127488
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).