Impacto de la capacitación en segregación de residuos sólidos para generar responsabilidad socioambiental en estudiantes de primaria de la ciudad de Celendín - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación, es desarrollada con estudiantes de doce instituciones educativas de educación primaria en la ciudad de Celendín; tuvo como propósito, generar actitudes de responsabilidad socioambiental mediante programas de capacitación en segregación de residuos sólidos, guiados a través...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna Ortiz, Guido Steven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3246
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto
Segregación de residuos sólidos
Capacitación
Responsabilidad socioambiental
Descripción
Sumario:La presente investigación, es desarrollada con estudiantes de doce instituciones educativas de educación primaria en la ciudad de Celendín; tuvo como propósito, generar actitudes de responsabilidad socioambiental mediante programas de capacitación en segregación de residuos sólidos, guiados a través de la pregunta: ¿Será posible que los programas de capacitación en segregación de residuos sólidos generen responsabilidad socioambiental en los estudiantes de primaria en la ciudad de Celendín, 2018?, y comprobada mediante la hipótesis: si se aplican programas de capacitación de manera metódica y sistemática es posible generar actitudes positivas de responsabilidad socioambiental en los estudiantes de primaria en la ciudad de Celendín, durante el año 2018; que se desarrolló mediante el diseño estadístico pre-test post-test, en el que se tomó una prueba acerca del conocimientos sobre segregación de residuos sólidos antes de aplicar un programa de capacitación y, posteriormente se aplicó el mismo instrumentos para evaluar cuanto aprendieron acerca de segregación de residuos sólidos, obteniendo resultados positivos en forma general en todos los centros educativos, posterior al programa de capacitación el 91.6% han aprobado en conocimientos de segregación de residuos sólidos y se han generado cambios en las actitudes de responsabilidad ambiental al lograr que los estudiantes usen adecuadamente los contenedores de acuerdo al color y el tipo de residuo respectivamente, el azul para papel y cartón; el blanco para plásticos, envolturas de golosinas y botellas descartables; y el marrón para residuos orgánicos. Residuos que mayormente se generan en las instituciones educativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).