Condiciones de vida y trabajo del personal de una empresa que produce y comercializa óxido de calcio en el distrito de Bambamarca. 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, describir y analizar las condiciones de vida y trabajo del personal de una empresa que produce y comercializa óxido de calcio en el distrito de Bambamarca, durante el año 2018. Se realizó un estudio descriptivo correlacional y de corte transve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molocho Díaz, Elder Donal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3679
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:disergonómicos
higiénicos
ergonómicos
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, describir y analizar las condiciones de vida y trabajo del personal de una empresa que produce y comercializa óxido de calcio en el distrito de Bambamarca, durante el año 2018. Se realizó un estudio descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 24 trabajadores de una misma empresa. Resultados: el 91.6% de los trabajadores ha concluyeron la secundaria, El 8.4% tiene estudios superiores; la edad del 50% de trabajadores oscila entre 20 y 30 años. El ingreso económico por trabajador es un mínimo vital, la mayoría de encuestados (66.7%) tiene una antigüedad menor a cuatro años; así mismo el 83.3 % de los trabajadores cuentan con un contrato a plazo fijo, y el 16.7 % su contrato es indeterminado, siendo estos últimos los más antiguos. La jornada es de 8 horas diarias, cumpliendo este horario el 50% de los trabajadores, y el resto realiza horas extras. El cuanto al riesgo en el trabajo: el 50% de trabajadores que labora en el área de procesamiento y acopio están expuestos a riesgos químicos y el otro 50 % ,que labora en hornos, área de acopio y tajo, a riesgos físicos en ambos casos, a riesgos disergonómicos, otros factores de riesgos ergonómicos en promedio afectan al 84.7 % de los trabajadores, entre los que tenemos a movimientos repetitivos de manos o brazos, posiciones que producen cansancio o dolor y misma postura; el 95.8 % de los trabajadores se expone a un factor de riesgo psicosocial monótono y repetitivo; así mismo la inexistencia de pausas activas de trabajo autorizadas dentro de la jornada laboral y las responsabilidades de cada trabajador afecta a un 62.5%. Las condiciones de saneamiento básico en la empresa son buenas, cuentan con agua potable y los servicios higiénicos se encuentran en buen estado y separados por sexo, pero no cuenta con un comedor. En cuanto a los factores asociados a accidentes en el lugar de trabajo, 54 % de los trabajadores ha sufrido accidentes durante los últimos 12 meses, no siendo reportado a sus superiores. Con relación a la gravedad de falla durante sus actividades diarias, 38% de los trabajadores indicó que de llegar a tener una falla o equivocación durante las actividades, a diario estarían a riesgo de muerte principalmente por caída de rocas. Dentro de las condiciones de salud, el 66.6 % mencionó que su estado de salud es bueno; dentro de este último grupo se encuentran los trabajadores más antiguos y expuestos a los riesgos físicos y químicos principalmente. El nivel de tensión y estrés que prima está tiene un puntaje de 5 en una escala del 1 al 10. Los trabajadores en su totalidad no se realizaron ningún tipo de examen médico ocupacional, el 79.2 % manifestaron que no existió simulacros ni planes de emergencia, además el 95.8 % mencionó que no cuentan con un comité de seguridad y salud ocupacional, tal como lo indica la ley, cabe mencionar que actualmente la normativa legal respecto a Seguridad y Salud en el trabajo no se cumple en su totalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).