Conflictos mineros y ordenamiento territorial en Cajamarca: balance y perspectivas
Descripción del Articulo
El documento analiza los conflictos mineros y el ordenamiento territorial en Cajamarca – Perú; para ello se definen algunos aspectos conceptuales. Los conflictos han evolucionado en cuatro etapas: 1993-2000, marcada por conflictos localizados (compra de tierras, derrame de mercurio); 2001-2010, con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8642 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8642 https://doi.org/10.70467/acs.v1n2.2 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conflictos mineros ordenamiento territorial legislación socioambiental desarrollo sustentable relaciones empresa comunidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El documento analiza los conflictos mineros y el ordenamiento territorial en Cajamarca – Perú; para ello se definen algunos aspectos conceptuales. Los conflictos han evolucionado en cuatro etapas: 1993-2000, marcada por conflictos localizados (compra de tierras, derrame de mercurio); 2001-2010, con el surgimiento del movimiento ambientalista y casos emblemáticos (Quilish, Combayo); 2011- 2020, de escalada violenta (Conga); y 2021 – actualidad, caracterizada por nuevas demandas (cambio climático, seguridad hídrica, Colpayoc). Frente a ello, el Ordenamiento Territorial (OT) se presenta como una herramienta clave para gestionar estos conflictos, mediante instrumentos como la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), Estudios Especializados (EE), Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Sin embargo, la incipiente y nueva de normativa y la superposición de competencias gubernamentales limitan su eficacia. Se plantean alternativas económicas, como el agropecuario, turístico y forestal para reducir la dependencia de la minería y lograr un desarrollo territorial inclusivo y sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).