Análisis de estabilidad de taludes en la carretera Lajas – Ajipampa

Descripción del Articulo

La carretera Lajas – Ajipampa corresponde a las progresivas 141+500 m y 138+250 m respectivamente de la carretera Chota – Chongoyape, en la cual se realizó la investigación con el objetivo analizar la estabilidad de taludes, caracterizar sus factores, determinar el factor de seguridad, zonificar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodrigo Campos, Luz Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1411
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis, Factor de Seguridad, Inestabilidad, Estabilización
Descripción
Sumario:La carretera Lajas – Ajipampa corresponde a las progresivas 141+500 m y 138+250 m respectivamente de la carretera Chota – Chongoyape, en la cual se realizó la investigación con el objetivo analizar la estabilidad de taludes, caracterizar sus factores, determinar el factor de seguridad, zonificar la estabilidad y proponer medidas de estabilización; se verificó que su estabilidad está condicionada por las características de sus factores, obteniendo que los taludes presentan una geometría variada: altura de 5m a 40m, pie de talud de 5m hasta 40m, pendientes de 40° hasta 85°, contando las formaciones desde la Pariatambo hasta la Cajamarca, depósitos cuaternarios coluviales, deluviales y fluviales; que por su geomecánica son materiales frágiles y los suelos deluviales son dúctiles procesado en el software RocData; el factor de seguridad se calculó a través de los softwares RocPlane y Slide en estado de saturación y sismicidad para taludes de macizos rocosos son estables, los taludes de suelos–macizo rocosos todos son inestables, con respecto a los muros solo el de gaviones es inestable; la zonificación de su estabilidad en estado natural presenta taludes estables relativos y estables a largo plazo en cambio en estado de saturación y sismicidad existe cuatro niveles: inestable, estable relativo, estable a corto plazo y estable a largo plazo; para lo cual se propone estabilizar los taludes implementando canales de coronación, muros de gaviones y optimizando la geometría del talud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).