Potencialidades y limitaciones para agregar valor en la cadena productiva de la caña de azúcar en la Provincia de Cajabamba
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación, fue identificar las actividades potenciales y limitantes importantes, que agreguen valor a la cadena productiva de la caña de azúcar, para el establecimiento de ventajas competitivas, el estudio se realizó en los distritos de: Condebamba y Cachachi, provinci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6982 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencialidades limitaciones estrategia competitiva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación, fue identificar las actividades potenciales y limitantes importantes, que agreguen valor a la cadena productiva de la caña de azúcar, para el establecimiento de ventajas competitivas, el estudio se realizó en los distritos de: Condebamba y Cachachi, provincia Cajabamba, se trabajó con dos poblaciones, 173 productores de caña de azúcar y 27 transformadores de caña de azúcar en otros derivados; con muestras de 62 y 21 respectivamente, se utilizó cuestionarios para recopilar información, que se resumió en datos estadísticos descriptivos, correspondientes al periodo de análisis 2022-2023. La investigación se realizó en dos fases: en la primera fase, se identificaron y describieron los recursos y capacidades presentes en cada eslabón de la cadena productiva de caña de azúcar, estos elementos se agruparon en fortalezas (potencialidades) y debilidades (limitaciones); en la segunda fase, se analizaron los recursos y capacidades identificados, utilizando la herramienta VRIO, que permitió determinar ventajas competitivas para el desarrollo de estrategias, también se identificaron desventajas competitivas, que propician la toma de decisiones informadas para desarrollo de estrategias efectivas, permitiendo así superar obstáculos y mantener la cadena competitiva en el mercado. Finalmente, se propuso un plan estratégico para mejorar la eficiencia, competitividad y rentabilidad de la cadena de valor, identificando y aprovechando oportunidades de mejora en los diferentes eslabones de la cadena, desde el abastecimiento de materias primas, producción, transformación, hasta la comercialización de los productos finales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).