Violencia obstétrica percepción de las gestantes en trabajo de parto Hospital Regional Docente de Cajamarca 2017
Descripción del Articulo
La OMS señala que todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en su salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa del embarazo, parto y puerperio, así como el derecho a no sufrir violencia ni discriminación. El objetivo del estudio fue evaluar la percep...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1801 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1801 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia obstétrica Percepción gestante trabajo de parto |
Sumario: | La OMS señala que todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en su salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa del embarazo, parto y puerperio, así como el derecho a no sufrir violencia ni discriminación. El objetivo del estudio fue evaluar la percepción de las gestantes en trabajo de parto, sobre algunas formas de violencia obstétrica en la atención por parte de los profesionales de la salud, en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2017. El estudio fue de tipo descriptivo, realizado en 114 gestantes en trabajo de parto. Se identificó que el mayor porcentaje de gestantes pertenecieron al grupo etáreo de 20-24 años en 33,3%; en su mayoría tuvieron secundaria completa en 22,8%; mayormente convivientes en 82,5%; y procedentes de la zona urbana en 55,3%. Las mujeres identificaron algunas formas de violencia obstétrica durante el trabajo de parto como el hecho de no ser llamadas por su nombre (6,1%); criticadas por llorar o gritar de dolor (3,5%); se les impidió el acompañamiento (92,5%); percibieron la presencia de estudiantes (49,1%); aceleraron su trabajo de parto con oxitocina (26,3%); sometidas a tactos vaginales reiterados (5,3%); compresión de abdomen en el momento de los pujos (13,2%); práctica de episiotomía sin comunicarles (47,4%); no eligieron la posición para el parto (27,2%); fueron culpadas por resultados negativos del parto (3,5%); la experiencia de la atención en el parto las hizo sentir vulnerables, inseguras y culpables (3,5%). Se llegó a la conclusión que las gestantes percibieron diferentes formas de violencia obstétrica |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).