Determinantes socioculturales y la salud materna y perinatal, Centro de Salud Simón Bolívar -Cajamarca, 2013

Descripción del Articulo

El estudio corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo correlacional, cuyo objetivo fue determinar la influencia de los determinantes sociales y culturales en la salud materna y perinatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Simón Bolívar, Cajamarca, pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugaz Burga, Elena Soledad
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1423
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:determinantes sociales de la salud
salud materna y perinatal
perinatología
Descripción
Sumario:El estudio corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo correlacional, cuyo objetivo fue determinar la influencia de los determinantes sociales y culturales en la salud materna y perinatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Simón Bolívar, Cajamarca, para ello, se administró una encuesta a cada una de ellas, en donde se consignaron los datos concernientes a los determinantes sociales de la salud y los indicadores de salud materna y perinatal; También se realizó un análisis cualitativo de algunos determinantes culturales de la salud materna y perinatal, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad a las gestantes de la muestra. Se determinó que el mayor porcentaje de gestantes pertenecen al estrato socioeconómico bajo (E y D) y viven en condiciones precarias, solamente un cierto porcentaje de ellas cumplió con los estándares básicos de salud materna y perinatal estimados por la Organización Mundial de la Salud. Se encontró que el nivel educativo influye en el número de dosis de toxoide antitetánico y el nivel socioeconómico de las gestantes, en el estado nutricional, en la vacunación antitetánica y en la presencia de complicaciones obstétricas. Finalmente se determinó que las mujeres en su mayoría optan por la medicina occidental, pero aún perviven con sus tradiciones y creencias en torno al embarazo, el parto y el puerperio, así como en el cuidado del recién nacido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).