Eficiencia hidráulica del sistema de agua potable en el centro poblado Llimbe, distrito de Asunción - Cajamarca, 2017.
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación tuvo como objetivo determinar la Eficiencia Hidráulica del Sistema de Agua Potable en el Centro Poblado Llimbe, Distrito Asunción – Cajamarca, 2017, así también se determinó la sostenibilidad, la capacidad de operación, mantenimiento y gestión del sistema; recogién...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3009 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3009 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Eficiencia hidráulica Sistema de agua potable Sostenibilidad Operación y mantenimiento |
| Sumario: | La presente tesis de investigación tuvo como objetivo determinar la Eficiencia Hidráulica del Sistema de Agua Potable en el Centro Poblado Llimbe, Distrito Asunción – Cajamarca, 2017, así también se determinó la sostenibilidad, la capacidad de operación, mantenimiento y gestión del sistema; recogiéndose información de campo mediante formatos previamente establecidos en la presente investigación, ensayos con esclerómetro y procesamiento de datos con programas computacionales. Se determinó que la Eficiencia Hidráulica de la Infraestructura del sistema de agua potable es 84.76 % (referidos a los componentes captación, línea de conducción, reservorio y línea de distribución), y su índice de sostenibilidad sistema de agua potable 64.66 %, lo que indica que el Sistema se encuentra en proceso de deterioro. Así también, la eficiencia de la operación y mantenimiento del sistema es el 65.625 % y su eficiencia en la gestión administrativa es del 68.33 %. Así mismo, se realizaron estudios complementarios al sistema, como son: el Estudio de sus fuentes, a través de un Análisis Fisicoquímico y Bacteriológico, el cual refleja que los parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles, establecidos por el D.S. Nº 031-2010-SA; y dos ensayos para determinar la resistencia de las paredes del reservorio de concreto –ensayo de auscultación no destructivo- con el cual se determinó que la resistencia actual, en promedio, de sus paredes es 152.50 kg/cm². |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).