Influencia de una aplicación móvil basada en realidad aumentada en el aprendizaje de anatomía en los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Descripción del Articulo

En la tesis se desarrolla una aplicación móvil en realidad aumentada que muestra digitalmente estructuras 3D del cuerpo humano, con la finalidad de determinar su influencia en el aprendizaje de Anatomía Humana en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Jara, Jéssica Katterine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2755
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad aumentada
Anatomía huamana
Aplicación móvil
Aprendizaje
Motivación
Medicina humana
Mobile-D
Descripción
Sumario:En la tesis se desarrolla una aplicación móvil en realidad aumentada que muestra digitalmente estructuras 3D del cuerpo humano, con la finalidad de determinar su influencia en el aprendizaje de Anatomía Humana en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca. En la investigación se trata la problemática de la calidad educativa, puesto que, los métodos tradicionales educativos, no siempre logran la motivación para aprender, así como no siempre se tienen los materiales necesarios para la enseñanza, como son por ejemplo los modelos anatómicos para el aprendizaje de Anatomía Humana, lo que conlleva a la búsqueda y aprovechamiento de nuevos recursos como es la tecnología. Es por ello que el proyecto pretende facilitar el aprendizaje de anatomía de los estudiantes, mediante la aplicación de la realidad aumentada, además de permitir del aprovechamiento de dispositivos como smartphones y tablets. Para la investigación se emplearon técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos, como la encuesta. La metodología de desarrollo de software para el aplicativo móvil es Mobile-D, una metodología ágil que consta de 5 etapas: exploración, inicialización, producción, estabilización y pruebas del sistema. Para el desarrollo del aplicativo se realizaron modelos anatómicos 3D, se implementó una base de datos y se diseñó una página web. Los resultados de la investigación obtenidos son que la aplicación desarrollada en realidad aumentada influye positivamente en el aprendizaje y la motivación de los estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Nacional de Cajamarca. Además, la mayoría de estudiantes tiene una valoración global muy buena acerca del funcionamiento de la aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).