La agrodiversidad en la agricultura familiar del caserío Chilinga centro poblado Porcón Bajo - Cajamarca

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el caserío Chilincaga, Centro Poblado Porcón Bajo, Distrito y región de Cajamarca; ubicado a una altitud de 2854 m. Los objetivos: fueron: Realizar el inventario de la agrobiodiversidad (especies y cultivares) y describir los aspectos etnobotánicos de las especies existentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayay Chilón, José Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1693
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrobiodiversidad
Etnobotánica
Agricultura familiar
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el caserío Chilincaga, Centro Poblado Porcón Bajo, Distrito y región de Cajamarca; ubicado a una altitud de 2854 m. Los objetivos: fueron: Realizar el inventario de la agrobiodiversidad (especies y cultivares) y describir los aspectos etnobotánicos de las especies existentes en el caserío Chilincaga: usos y componentes de la agrobiodiversidad del caserío Chilincaga Centro Poblado Porcón Bajo – Cajamarca. El trabajo se realizó en época de estiaje y lluviosa. La metodología comprende trabajo de campo en el cual se realizaron visitas a las familias elegidas como informantes claves, con quienes se aplicaron las técnicas: observación, colecta de especies y entrevistas a profundidad. Se logró inventariar 157 especies que representan la agrobiodiversidad en época de estiaje y lluviosa. El 29.0% son cultivares nativos y mejorados de tubérculos, cereales y leguminosas. El 16.0% corresponde a cultivos de hortalizas y plantas medicinales en los huertos familiares. El 9.0% son especies medicinales alrededor de las viviendas. El 31.0% corresponde a las especies medicinales en los cerros: Chilincaga y mesa pata. El 5.0% corresponde a los arboles y arbustos. El 4.0 % a los pastos cultivados y el 6.0 % corresponde a las plantas arvenses. Así mismo se informa en detalle la etnobotánica de las plantas medicinales de los huertos familiares, alrededor de las viviendas y de los cerros: Chilincaga y mesa pata, por ser precisamente poco conocida su utilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).