Potencial de la flora medicinal silvestre con fines de conservación en el distrito La Encañada-Cajamarca 201-2012

Descripción del Articulo

El estudio se desarrolló en el sector Quecherga, caserío Santa Rosa, Centro poblado San Juan de Hierbabuena, distrito de La Encañada, región Cajamarca; ubicado entre 3600 y 4170 msnm. Los objetivos fueron: inventariar e identificar las especies vegetales medicinales silvestres; analizar los factores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seminario Cunya, Alejandro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2501
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estado fenológico
factor antrópico
plan de manejo
conservación
Planta medicinal
Descripción
Sumario:El estudio se desarrolló en el sector Quecherga, caserío Santa Rosa, Centro poblado San Juan de Hierbabuena, distrito de La Encañada, región Cajamarca; ubicado entre 3600 y 4170 msnm. Los objetivos fueron: inventariar e identificar las especies vegetales medicinales silvestres; analizar los factores antrópicos y ecológicos para su desarrollo y; estimar el potencial de estas especies para generar estrategias de conservación. Las evaluaciones se hicieron en estación lluviosa como en estación seca. Se delimitó el ámbito de estudio y se seleccionaron ocho parcelas de 100 metros cuadrados cada una, donde, a través de un transecto se realizaron las evaluaciones respectivas. Las evaluaciones abarcaron los siguientes aspectos: estado fenológico de las especies, usos, comercialización, descripción del hábitat, frecuencia y su potencial productivo con fines de conservación y comercialización. En el área de muestreo se identificaron 17 especies medicinales y 13 especies en áreas circundantes. En relación a la abundancia de especies, el 58.8% son raras, el 11.8% ocasionales, el 11.8% infrecuente y el 17.7% abundantes. Con relación al potencial poblacional de especies, el 41.2% tienen poblaciones muy bajas, el 23.5% poblaciones bajas, el 11.8% poblaciones medias y el 23.5% poblaciones altas, siendo este último grupo con el cual que se puede iniciar un plan de manejo. No hay evidencias de extinción de ninguna especie, pero la especie más amenazada es Senecio canescens. Los factores antrópicos que amenazan la conservación de especies son la minería, la fragmentación de hábitats y la apertura de vías. El suelo, la diversidad de hábitats, el uso tradicional y el conocimiento local sobre el uso de las especies, favorecen su crecimiento, su desarrollo y su conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).