Evaluación del riesgo por inundación en la quebrada José Gálvez en el distrito de José Gálvez, Celendín, Cajamarca 2023
Descripción del Articulo
El estudio se enfocó en determinar el nivel de riesgo de inundación de la quebrada José Gálvez, ubicada en el distrito de José Gálvez, provincia de Celendín. Los objetivos principales fueron identificar puntos críticos, evaluar el peligro, la vulnerabilidad en sus ámbitos social, ambiental y económi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7233 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | análisis multicriterio vulnerabilidad riesgo de inundación peligro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | El estudio se enfocó en determinar el nivel de riesgo de inundación de la quebrada José Gálvez, ubicada en el distrito de José Gálvez, provincia de Celendín. Los objetivos principales fueron identificar puntos críticos, evaluar el peligro, la vulnerabilidad en sus ámbitos social, ambiental y económico, realizar una evaluación del riesgo y proponer medidas de prevención, mitigación y corrección. La metodología incluyó análisis cartográfico, uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), encuestas situacionales y el uso del manual del CENEPRED para evaluar la vulnerabilidad. El Análisis Multicriterio (AMC) y la ponderación de Saaty se emplearon para asignar pesos a los factores de riesgo. Los resultados obtenidos identificaron áreas específicas con alto riesgo de inundación y diagnosticaron factores condicionantes y desencadenantes. También indicaron que la quebrada José Gálvez muestra un riesgo clasificado como "Riesgo Muy Alto" según la tabla de riesgos del CENEPRED, que integra peligro y vulnerabilidad, con un valor de 0.248753795. Además de la formulación de medidas de control, se incluyeron tanto medidas estructurales, como la construcción de diques y canales de drenaje, como no estructurales, tales como programas de educación y sistemas de alerta temprana. Este estudio pretende replicar estas metodologías en otras áreas vulnerables para obtener diagnósticos rápidos y específicos, facilitando la implementación de acciones de control y prevención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).