Hallasgos ecocardiograficos en pacientes seropositivos con virus de inmunodeficiencia humana,del programa targa del Hospital General de Jaen año 2016

Descripción del Articulo

El Virus de Inmunodeficiencia Humana es capaz de infectar cualquier órgano del ser humano, tanto así que la afectación cardíaca puede pasar inadvertida por las otras enfermedades oportunistas que conlleva la inmunosupresión de la enfermedad. Objetivo: Determinar los hallazgos ecocardiográficos en pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llatas Bautista, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1183
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virus de Inmunodeficiencia Humana, ecocardiografía, Targa.
Descripción
Sumario:El Virus de Inmunodeficiencia Humana es capaz de infectar cualquier órgano del ser humano, tanto así que la afectación cardíaca puede pasar inadvertida por las otras enfermedades oportunistas que conlleva la inmunosupresión de la enfermedad. Objetivo: Determinar los hallazgos ecocardiográficos en pacientes seropositivos con Virus de Inmunodeficiencia Humana, del programa Targa del Hospital General de Jaén año 2016. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal, quien se basó en realizar una ecocardiografía transtorácica a los pacientes seropositivos con Virus de Inmunodeficiencia Humana, del programa Targa del Hospital General de Jaén año 2016. Se estudió una muestra no probabilística de 40 pacientes seleccionados bajo conveniencia y que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados fueron procesados en el paquete estadístico IBM SPSSv23.0 Resultados: Se estudiaron 40 pacientes, con una edad promedio de 39.75 años. La media de recuento de linfocitosT-CD4 fue 370 cel/mm3 y; del tiempo de diagnóstico 4.73 años. Los hallazgos ecocardiográficos representaron el 37.50%; de los cuales el que más predominó fue Disfunción diastólica tipo I en el 40% de los casos, seguido de Hipertrofia concéntrica leve (13.33%), Hipertensión pulmonar leve (13.33%), Reflujo tricuspídeo leve (13.33%). La edad y el recuento de linfocitos T-CD4 estuvieron asociados a los hallazgos. Conclusiones: En este estudio, los hallazgos ecocardiográficos tuvieron un alto porcentaje, donde la Disfunción diastólica tipo I fue el más prevalente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).