Alteraciones prostáticas en caninos (Canis lupus familiaris) diagnosticadas por Ecografía y Citología prostática por punción y aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por ecografía, Cajamarca 2017
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia y tipo de alteraciones prostéticas en caninos diagnosticadas a través de ultrasonografía y citología. Se trabajó con 25 caninos no castrados, que llegaron a consulta al Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Uni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3036 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3036 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | aspiración caninos citología próstata ultrasonografia |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia y tipo de alteraciones prostéticas en caninos diagnosticadas a través de ultrasonografía y citología. Se trabajó con 25 caninos no castrados, que llegaron a consulta al Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca. Se realizó el examen ecográfico y luego se hizo la aspiración prostética con aguja fina guiada por ecografía. Se determinó que 19 animales (76,0%) presentaron alguna patología prostética diagnosticada mediante ambas pruebas. Con ambas técnicas se demostró hiperplasia glandular (63,16%), hiperplasia glandular escamosa (5,26%), prostatitis (21,05%) y adenocarcinoma glandular (10,53%). Al comparar ambas técnicas de diagnóstico mediante el test de Cohén concluimos que ambas tienen concordancia perfecta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).