Factores de desintegración familiar y su incidencia en el comportamiento delincuencial de los jóvenes del barrio Urubamba en la ciudad de Cajamarca en le año 2015.

Descripción del Articulo

Este trabajo se desarrolla bajo el enfoque de diversas teorías sociológicas y con la perspectiva del desarrollo social, las mismas que sostienen que el comportamiento de los jóvenes se encuentra influenciado por los vínculos que desarrollan con los grupos sociales más importantes en sus vidas; ya qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Cabrera, Eberth Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2521
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desintegración Familiar, Incidencia del comportamiento delincuencial
Descripción
Sumario:Este trabajo se desarrolla bajo el enfoque de diversas teorías sociológicas y con la perspectiva del desarrollo social, las mismas que sostienen que el comportamiento de los jóvenes se encuentra influenciado por los vínculos que desarrollan con los grupos sociales más importantes en sus vidas; ya que, a partir de eso, el comportamiento delictivo se genera, se nutre y se mantiene dentro de las relaciones sociales. La teoría que guía este trabajo es el Modelo de Desarrollo Social (Social Development Model) que ha sido elaborado por Catalano y Hawkins en 1996, este modelo se genera a partir de una integración de la teoría de la asociación diferencial (Cressey, 1953; Matsueda, 1988), la teoría del control social (Hirschi, 1969) y la del aprendizaje social (Bandura, 1977). Catalano y Hawkings, propone como punto de partida la siguiente hipótesis: “la socialización sigue el mismo proceso tanto si produce comportamientos prosociales o comportamientos antisociales” (Battin-Pearson et al., 1998), sugiriendo que el desarrollo de comportamientos prosociales o antisociales viene influenciado por el grado de implicación e interacción con amigos prosociales o delincuentes (teoría de la asociación diferencial), la habilidad, los costos y recompensas que requiere esa interacción (teoría del aprendizaje social), y la mayor o menor vinculación que los jóvenes adquieran con individuos prosociales o antisociales (teoría del control social). El nivel de investigación es descriptivo correlacional, se precisa como unidad de análisis la población de jóvenes del Barrio Urubamba de la ciudad de Cajamarca. La muestra tomada es de 190 elementos para el estudio. La correlación que se realizó fue a través de Chi cuadrado. Los resultados más importantes a los que se ha llegado con esta investigación fueron que, existe un nivel de significancia (P-value=0,007 < α = 0.05) confirmando que el factor cultural sí incide en la variable comportamiento delincuencial. Así mismo, existe un nivel de significancia (P-value = 0.009 < α = 0.05) confirmando que el factor económico, sí incide en la variable comportamiento delincuencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).