Análisis De Género Y Su Relación Con Las Estrategias De Adaptación Al Cambio Climático En Las Provincias De Cajabamba Y San Marcos
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar la relación entre las diferencias de género y las estrategias de adaptación al cambio climático. La muestra recogida estuvo compuesta por 113 personas de ambos sexos (55 varones y 58 mujeres) de la población beneficiaria del Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1867 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1867 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias De Adaptación Cambio Climático (CC) Objetivos De Desarrollo Del Milenio (ODM) |
Sumario: | El objetivo fue determinar la relación entre las diferencias de género y las estrategias de adaptación al cambio climático. La muestra recogida estuvo compuesta por 113 personas de ambos sexos (55 varones y 58 mujeres) de la población beneficiaria del Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú (APOMIPE) de los distritos de Cachachi, Condebamba y Cajabamba en la provincia de Cajabamba y los distritos de Chancay, Eduardo Villanueva, Gregorio Pita y Pedro Gálvez en la provincia de San Marcos - Región Cajamarca. Se aplicó encuestas, entrevistas y observación directa. El procesamiento de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS y con Microsoft Excel. Los resultados mostraron que existe una relación inversa y significativa, con una correlación de Pearson de r = -0.382 y una tc de -4.35. Las estrategias de seguridad alimentaria y protección de la salud son las más realizables con un 94% y 59% respectivamente, seguido por fortalecimiento de capacidades, producción agropecuaria alternativa y reforestación con 42%, 27% y 25% respectivamente y finalmente con migración temporal, agroforestería y gestión del agua con 17%, 14% y 4% respectivamente. Las diferencias de género son más notables en acceso a recursos, toma de decisiones, educación y necesidades. Existen diferencias de género significativas en las estrategias de adaptación al cambio climático, sin embargo, en la estrategia de seguridad alimentaria la diferencia de género es mínima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).