La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986

Descripción del Articulo

El presente trabajo, está enfocado a conocer, la vulneración del derecho a la remuneración que le corresponde a las trabajadoras del hogar como recompensa a los servicios que éstas prestan, pues la Ley 27896 en su artículo 5, regula que el monto que recibirá las trabajadoras del hogar, será aquel ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Campos, Fanny Judith
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5081
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulneración del derecho
Remuneración
Trabajadoras del hogar
Estado constitucional
Derechos humanos
Constitución Política del Perú
Estado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNC_5c42c5775b74ec175aba0cb6580eb307
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5081
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986
title La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986
spellingShingle La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986
Cubas Campos, Fanny Judith
Vulneración del derecho
Remuneración
Trabajadoras del hogar
Estado constitucional
Derechos humanos
Constitución Política del Perú
Estado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986
title_full La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986
title_fullStr La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986
title_full_unstemmed La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986
title_sort La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986
author Cubas Campos, Fanny Judith
author_facet Cubas Campos, Fanny Judith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pimentel Tello, María Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cubas Campos, Fanny Judith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vulneración del derecho
Remuneración
Trabajadoras del hogar
Estado constitucional
Derechos humanos
Constitución Política del Perú
Estado
topic Vulneración del derecho
Remuneración
Trabajadoras del hogar
Estado constitucional
Derechos humanos
Constitución Política del Perú
Estado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo, está enfocado a conocer, la vulneración del derecho a la remuneración que le corresponde a las trabajadoras del hogar como recompensa a los servicios que éstas prestan, pues la Ley 27896 en su artículo 5, regula que el monto que recibirá las trabajadoras del hogar, será aquel acordado libremente entre el empleador y trabajador; afectando al trabajador, ya que se encuentra en una posición de discriminación y desigualdad frente a otros regímenes laborales que regulan la actividad privada. Las personas humanas, en un Estado Constitucional de Derecho, está protegido bajo el amparo de la Constitución Política del Perú; por lo que, los derechos que están contemplados dentro de este marco constitucional, no puede estar, en mandato, por debajo de una ley producida por el legislador; dentro de este contexto, y de manera específica, el derecho a la remuneración tiene un contenido que se sostiene en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los tratados internacionales de los que el Perú es miembro. Por eso, dentro de dicho contexto, cuando el legislador emite normas para regular situaciones laborales, es evidente que, debe de tener en cuenta a lo que la constitución establece, tal como es el caso del derecho a una justa remuneración, no puede estar desplazado por una ley que genera una desigualdad ante la ley o situaciones de discriminación laboral. Por eso, de acuerdo a nuestra Constitución Política, en el artículo 24, segundo y tercer párrafo se establece que el pago de las remuneraciones y los beneficios sociales que a los trabajadores les corresponde tienen primacía sobre cualquiera otra obligación de parte del empleador. Asimismo, que las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores. En este sentido, el presente trabajo monográfico tiene como objetivo general determinar la Protección Constitucional de la Remuneración Mínima Vital de los Trabajadores del Hogar. 9 La presente monografía se encuentra estructurada en tres capítulos: el primero está referido netamente a los aspectos metodológicos, donde se desarrollará la descripción del tema, justificación, los objetivos y la metodología que se va a emplear a lo largo de la investigación, En el segundo capítulo se aborda el marco teórico, que comprende desde los conceptos generales hasta la RMV en el derecho comparado. Y, en el tercer capítulo se aborda la discusión del problema encontrado, donde se realiza la explicación hermenéutica del problema en cuestión. Finalmente, se llega a establecer las conclusiones finales y algunas recomendaciones puntuales, dando la posible solución del problema tratado y, por ende, contribuir para que los trabajadores del hogar tengan mejores condiciones laborales como un sector importante de la sociedad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-28T21:28:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-28T21:28:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/5081
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/5081
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5081/1/CUBAS%20CAMPOS%20FANNY-MONOGRAFIA%20%281%29.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5081/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5081/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5081/4/Fanny%20Cubas.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 853ac412d7fa8ffc1a9b61d692421d58
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
166f7850db3bbb2d93d9bfccb52512ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163611892809728
spelling Pimentel Tello, María IsabelCubas Campos, Fanny Judith2022-09-28T21:28:55Z2022-09-28T21:28:55Z2021-11-30http://hdl.handle.net/20.500.14074/5081El presente trabajo, está enfocado a conocer, la vulneración del derecho a la remuneración que le corresponde a las trabajadoras del hogar como recompensa a los servicios que éstas prestan, pues la Ley 27896 en su artículo 5, regula que el monto que recibirá las trabajadoras del hogar, será aquel acordado libremente entre el empleador y trabajador; afectando al trabajador, ya que se encuentra en una posición de discriminación y desigualdad frente a otros regímenes laborales que regulan la actividad privada. Las personas humanas, en un Estado Constitucional de Derecho, está protegido bajo el amparo de la Constitución Política del Perú; por lo que, los derechos que están contemplados dentro de este marco constitucional, no puede estar, en mandato, por debajo de una ley producida por el legislador; dentro de este contexto, y de manera específica, el derecho a la remuneración tiene un contenido que se sostiene en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los tratados internacionales de los que el Perú es miembro. Por eso, dentro de dicho contexto, cuando el legislador emite normas para regular situaciones laborales, es evidente que, debe de tener en cuenta a lo que la constitución establece, tal como es el caso del derecho a una justa remuneración, no puede estar desplazado por una ley que genera una desigualdad ante la ley o situaciones de discriminación laboral. Por eso, de acuerdo a nuestra Constitución Política, en el artículo 24, segundo y tercer párrafo se establece que el pago de las remuneraciones y los beneficios sociales que a los trabajadores les corresponde tienen primacía sobre cualquiera otra obligación de parte del empleador. Asimismo, que las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores. En este sentido, el presente trabajo monográfico tiene como objetivo general determinar la Protección Constitucional de la Remuneración Mínima Vital de los Trabajadores del Hogar. 9 La presente monografía se encuentra estructurada en tres capítulos: el primero está referido netamente a los aspectos metodológicos, donde se desarrollará la descripción del tema, justificación, los objetivos y la metodología que se va a emplear a lo largo de la investigación, En el segundo capítulo se aborda el marco teórico, que comprende desde los conceptos generales hasta la RMV en el derecho comparado. Y, en el tercer capítulo se aborda la discusión del problema encontrado, donde se realiza la explicación hermenéutica del problema en cuestión. Finalmente, se llega a establecer las conclusiones finales y algunas recomendaciones puntuales, dando la posible solución del problema tratado y, por ende, contribuir para que los trabajadores del hogar tengan mejores condiciones laborales como un sector importante de la sociedad.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCVulneración del derechoRemuneraciónTrabajadoras del hogarEstado constitucionalDerechos humanosConstitución Política del PerúEstadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La vulneración a la remuneración mínima vital de los trabajadores del hogar, establecido en el artículo 5 de la ley 27986info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerechoAbogado4818584222503219https://orcid.org/0000-0001-7010-4305http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016Villanueva Pastor, Julio AlejandroPimentel Tello, María IsabelCastillo Román, José LeonidasORIGINALCUBAS CAMPOS FANNY-MONOGRAFIA (1).pdfCUBAS CAMPOS FANNY-MONOGRAFIA (1).pdfapplication/pdf487475http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5081/1/CUBAS%20CAMPOS%20FANNY-MONOGRAFIA%20%281%29.pdf853ac412d7fa8ffc1a9b61d692421d58MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5081/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5081/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILFanny Cubas.JPGFanny Cubas.JPGimage/jpeg7190http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5081/4/Fanny%20Cubas.JPG166f7850db3bbb2d93d9bfccb52512edMD5420.500.14074/5081oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/50812022-09-30 09:44:17.075Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).