Adherencia terapéutica y calidad de vida de las personas en terapia de hemodiálisis. Laurent centro de hemodiálisis - Cajamarca, 2017
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo general determinar y analizar la asociación entre adherencia terapéutica y calidad de vida de las personas en terapia de hemodiálisis; estudio de tipo descriptivo, correlacional, corte transversal; participaron 32 pacientes de Laurent Centro de Hemodiálisis – Ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3563 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad renal crónica adherencia terapéutica calidad de vida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo general determinar y analizar la asociación entre adherencia terapéutica y calidad de vida de las personas en terapia de hemodiálisis; estudio de tipo descriptivo, correlacional, corte transversal; participaron 32 pacientes de Laurent Centro de Hemodiálisis – Cajamarca, 2017; aplicándose la Escala de Adherencia Terapéutica (EAT) y el cuestionario Enfermedad Renal y Calidad de Vida (KDQOL-SF-36). 68.7% son de sexo masculino; edad predominante 41 a 60 años (43.8%), la mayoría no trabajan (62.5%), 40.6% tienen educación básica, 81.3% su tratamiento es financiado por SIS-FISSAL, 12.5% SALUDPOL y 6.3% se autofinancia. La mayoría con terapia entre los 3 meses a 3 años y las principales patologías que produjeron el daño renal son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La adherencia terapéutica alcanzó nivel alto 90.6% y moderado 9.4%; sobresaliendo las dimensiones de seguimiento médico conductual y autoeficacia con 93.8% en ambas y 84.4% en control de medicamentos y alimentación. La calidad de vida en general, presenta un nivel de afectación leve y moderada, ambos en igual porcentaje (50%); sobresaliendo las dimensiones de salud mental y física que presentan afectación moderada con 96.9% y 87.5% respectivamente; en las dimensiones específicas, la menos afectada es la sintomatología/problemas (93.8% leve); la carga y efectos de la enfermedad presenta los tres modos de afectación (severa, moderada, leve). Al asociar ambas variables la prueba Chi cuadrado, arrojó un p=0,554; se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).