La asociatividad en las mype de la cadena productiva de derivados lácteos de la provincia de Hualgayoc, y su influencia en el nivel de ventas durante el período 2019 - 2022

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue analizar el impacto de la colaboración entre micro y pequeñas empresas (MYPE) dentro de la cadena de producción de productos lácteos en la Provincia de Hualgayoc en sus ventas durante el período comprendido entre 2019 y 2022. El estudio se desarrollo con 32 productor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Briceño, Rosario Del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6523
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:derivados lácteos
cadena productiva
asociatividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue analizar el impacto de la colaboración entre micro y pequeñas empresas (MYPE) dentro de la cadena de producción de productos lácteos en la Provincia de Hualgayoc en sus ventas durante el período comprendido entre 2019 y 2022. El estudio se desarrollo con 32 productores de la micro y pequeña empresa. La metodología para la recolección de datos fue mediante entrevistas personales y encuestas semiestructuradas a los 32 productores, quienes estuvieron distribuidos en cuatro asociaciones formalizadas. Los hallazgos revelaron que el 62 % de los agricultores encuestados indicaron haber recibido financiamiento sin necesidad de devolución a través de programas como PROCOMPITE, AGROIDEAS y ADRA-PERÚ. Además, destacaron otros beneficios tales como capacitación, asesoría técnica y la adquisición de insumos, materiales y equipos. El 16 % de los productores acopian hasta 100 L de leche al día, 28 % acopia entre 100 L a 150 L de leche por día, el 19 % de 150 L a 250 L de leche al día y el 19 % acopia de 400 L a más de leche por día; con respecto a la producción de queso el 63 % produce queso fresco, el 9 % queso suizo, el 9 % producen queso mantecoso y el 18 % queso fresco y suizo. Los mercados de la venta de sus productos con Bambamarca, Cajamarca, Trujillo y Lima con una frecuencia de comercialización semanal. Las ventas en el período 2019-2022, se han incrementado de 323,150 kg a 354,120 kg de queso respectivamente, que equivale a un incremento del 9.58 % de la producción total anual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).