La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015

Descripción del Articulo

Desde tiempos remotos la humanidad ha desempeñado un papel primordial al ser fuente continua de sonidos melodiosos para el ser humano. Pero a su vez, con el transcurrir de la historia y la modernidad de las ciudades con fin de la urbanización ciudadana sin medir y considerar las perturbaciones reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocas Tasilla, Adderly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1890
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:contaminación acústica
sector transporte
consecuencias en salud
población del Distrito cajamarca
id RUNC_566bf001051b163fe251ea6511c81b01
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1890
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015
title La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015
spellingShingle La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015
Ocas Tasilla, Adderly
contaminación acústica
sector transporte
consecuencias en salud
población del Distrito cajamarca
title_short La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015
title_full La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015
title_fullStr La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015
title_full_unstemmed La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015
title_sort La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015
author Ocas Tasilla, Adderly
author_facet Ocas Tasilla, Adderly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lozano Cabrera, Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocas Tasilla, Adderly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv contaminación acústica
sector transporte
consecuencias en salud
población del Distrito cajamarca
topic contaminación acústica
sector transporte
consecuencias en salud
población del Distrito cajamarca
description Desde tiempos remotos la humanidad ha desempeñado un papel primordial al ser fuente continua de sonidos melodiosos para el ser humano. Pero a su vez, con el transcurrir de la historia y la modernidad de las ciudades con fin de la urbanización ciudadana sin medir y considerar las perturbaciones realizadas durante dicho proceso, se ha generado nuevas y preocupas contaminaciones ambientales, como es caso de la; “contaminación acústica (sonora)”, que hace referencia al ruido cuando se considera un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. Teniendo presente la modernización en el cual vivimos se presencia un alarmante y preocupante incremento de la actividad comercial e industrial, dejando en evidencia la pérdida de áreas verdes, la explosión demográfica y una mayor demanda de trasporte público y privado, este último, predominante y principal fuente de contaminación acústica en las grandes ciudades urbanizadas generando un ochenta por ciento del ruido con respecto a la industria entre otras (Amundsen & Klaeboe, 2005). Adicionalmente, encontramos diferentes estudios que demuestran los efectos negativos que acarrea la contaminación acústica (sonora), en la salud de la población, referidos directamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, etc. Tal es el caso de una investigación realizado por Björk &Jonas en el 2006 en Suecia, donde se identificó que alrededor de 2 millones de personas están expuestos a niveles de ruido del tráfico aéreo, vial y ferroviario en exceso. Una gran parte, 1,6 millones son perturbados por el ruido del tráfico. Más alarmante, se enfocan en los niños y los jóvenes, están expuestos a altos xii niveles de ruido una extensión posiblemente no vista previamente, los cuales presentan efectos nocivos en su salud respectos a los auditivos, cardiovasculares, distorsión del sueño, estrés, etc. En tal sentido percibiendo la modernización que sufren las ciudades observamos que nuestra sociedad cajamarquina ha experimentado un proceso de urbanización relacionado básicamente al crecimiento económico muy favorable en las dos últimas décadas como consecuencia de la actividad minera según un reporte del Instituto Peruano de Economía (IPE) donde precisa Cajamarca concentra su producción principalmente en el sector minero pues en el 2012, este represento el 37% de producción, en cambio la agricultura, caza, silvicultura represento el 13% , en este sentido se piensa que la minería ha dinamizado la economía pues se ha dado un incremento del parque automotor, un crecimiento poblacional, incremento del comercio, tanto informal como formal; los cuales son factores que han contribuido a la creciente contaminación acústica y que los niveles máximos de ruido dentro del perímetro urbano sean mayores a los permisibles dados por la Organización Mundial de Salud. Por tal razón y percibiendo la actual realidad que se vive en nuestra sociedad, es que se presenta dicho estudio sobre “La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del distrito de Cajamarca”, Después de haber presentado unos puntos generales que motivaron la realización del presente estudio, comentaremos la estructuración del trabajo realizado. En el capítulo I se expone el planteamiento de la investigación; situación problemática, selección y delimitación del problema, planteamiento, sistematización del problema, justificación, limitaciones de la investigación, los objetivos, la hipótesis y xiii operacionalización de las variables, cerrando el capítulo con la metodología de la investigación. El capítulo II, contiene el marco teórico, en donde se incluye los antecedentes del problema, las bases teóricas y los términos básicos. En el capítulo III, Esta dado por el marco metodológico, donde se desarrolla el tipo y nivel de investigación, objeto de estudio, unidad de análisis, población y muestra y los método y técnicas de investigación En el capítulo IV, está dado por los resultados y discusiones sobre los niveles de la contaminación acústica que genera el sector transporte del distrito de Cajamarca, efectos de la contaminación acústica/ sonora en la salud de la población en el distrito de Cajamarca, y la relación de ambos aspectos En el capítulo VI, está dado por las estrategias planteadas para el control de la contaminación acústica, finalizando con las conclusiones y recomendaciones que se brindan como consecuencia del análisis de los capítulos anteriores; para terminar el trabajo se incluye a las referencias bibliográficas empleadas y los apéndices que han servido de base para el análisis respectivo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-07T22:40:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-07T22:40:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/1890
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/1890
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1890/1/T016_45726825_T.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1890/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1890/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1890/4/T016_45726825_T.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 36a64db0b660544c3bebbc6ec3121d7d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e001017e98a08b796635ed23406b8533
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163585735032832
spelling Lozano Cabrera, AngelOcas Tasilla, Adderly2018-06-07T22:40:31Z2018-06-07T22:40:31Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14074/1890Desde tiempos remotos la humanidad ha desempeñado un papel primordial al ser fuente continua de sonidos melodiosos para el ser humano. Pero a su vez, con el transcurrir de la historia y la modernidad de las ciudades con fin de la urbanización ciudadana sin medir y considerar las perturbaciones realizadas durante dicho proceso, se ha generado nuevas y preocupas contaminaciones ambientales, como es caso de la; “contaminación acústica (sonora)”, que hace referencia al ruido cuando se considera un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. Teniendo presente la modernización en el cual vivimos se presencia un alarmante y preocupante incremento de la actividad comercial e industrial, dejando en evidencia la pérdida de áreas verdes, la explosión demográfica y una mayor demanda de trasporte público y privado, este último, predominante y principal fuente de contaminación acústica en las grandes ciudades urbanizadas generando un ochenta por ciento del ruido con respecto a la industria entre otras (Amundsen & Klaeboe, 2005). Adicionalmente, encontramos diferentes estudios que demuestran los efectos negativos que acarrea la contaminación acústica (sonora), en la salud de la población, referidos directamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, etc. Tal es el caso de una investigación realizado por Björk &Jonas en el 2006 en Suecia, donde se identificó que alrededor de 2 millones de personas están expuestos a niveles de ruido del tráfico aéreo, vial y ferroviario en exceso. Una gran parte, 1,6 millones son perturbados por el ruido del tráfico. Más alarmante, se enfocan en los niños y los jóvenes, están expuestos a altos xii niveles de ruido una extensión posiblemente no vista previamente, los cuales presentan efectos nocivos en su salud respectos a los auditivos, cardiovasculares, distorsión del sueño, estrés, etc. En tal sentido percibiendo la modernización que sufren las ciudades observamos que nuestra sociedad cajamarquina ha experimentado un proceso de urbanización relacionado básicamente al crecimiento económico muy favorable en las dos últimas décadas como consecuencia de la actividad minera según un reporte del Instituto Peruano de Economía (IPE) donde precisa Cajamarca concentra su producción principalmente en el sector minero pues en el 2012, este represento el 37% de producción, en cambio la agricultura, caza, silvicultura represento el 13% , en este sentido se piensa que la minería ha dinamizado la economía pues se ha dado un incremento del parque automotor, un crecimiento poblacional, incremento del comercio, tanto informal como formal; los cuales son factores que han contribuido a la creciente contaminación acústica y que los niveles máximos de ruido dentro del perímetro urbano sean mayores a los permisibles dados por la Organización Mundial de Salud. Por tal razón y percibiendo la actual realidad que se vive en nuestra sociedad, es que se presenta dicho estudio sobre “La contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del distrito de Cajamarca”, Después de haber presentado unos puntos generales que motivaron la realización del presente estudio, comentaremos la estructuración del trabajo realizado. En el capítulo I se expone el planteamiento de la investigación; situación problemática, selección y delimitación del problema, planteamiento, sistematización del problema, justificación, limitaciones de la investigación, los objetivos, la hipótesis y xiii operacionalización de las variables, cerrando el capítulo con la metodología de la investigación. El capítulo II, contiene el marco teórico, en donde se incluye los antecedentes del problema, las bases teóricas y los términos básicos. En el capítulo III, Esta dado por el marco metodológico, donde se desarrolla el tipo y nivel de investigación, objeto de estudio, unidad de análisis, población y muestra y los método y técnicas de investigación En el capítulo IV, está dado por los resultados y discusiones sobre los niveles de la contaminación acústica que genera el sector transporte del distrito de Cajamarca, efectos de la contaminación acústica/ sonora en la salud de la población en el distrito de Cajamarca, y la relación de ambos aspectos En el capítulo VI, está dado por las estrategias planteadas para el control de la contaminación acústica, finalizando con las conclusiones y recomendaciones que se brindan como consecuencia del análisis de los capítulos anteriores; para terminar el trabajo se incluye a las referencias bibliográficas empleadas y los apéndices que han servido de base para el análisis respectivo.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCcontaminación acústicasector transporteconsecuencias en saludpoblación del Distrito cajamarcaLa contaminación acústica del sector transporte y sus consecuencias en la salud de la población del Distrito de cajamarca 2011 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias Económicas, Contables y AdministrativasTitulo ProfesionalEconomíaEconomistaORIGINALT016_45726825_T.pdfT016_45726825_T.pdfapplication/pdf2524222http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1890/1/T016_45726825_T.pdf36a64db0b660544c3bebbc6ec3121d7dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1890/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1890/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTT016_45726825_T.pdf.txtT016_45726825_T.pdf.txtExtracted texttext/plain239069http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1890/4/T016_45726825_T.pdf.txte001017e98a08b796635ed23406b8533MD5420.500.14074/1890oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/18902022-04-08 00:36:34.534Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).