Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue describir el transporte de troncos flotantes y sus efectos al quedar atrapados en un sistema de espigones hechos de troncos (ELJs), que protege de la erosión al meandro del río Madre de Dios en el sector La Pastora-Puerto Maldonado. Para ello, en un modelo físic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuan Huingo, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4001
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Troncos leñosos
Hidrodinámica de ríos
Espigones ELJ
Modelo hidráulico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id RUNC_43c05aec5b1dafb068f26a7de0822b82
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4001
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.
title Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.
spellingShingle Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.
Chuan Huingo, Walter
Troncos leñosos
Hidrodinámica de ríos
Espigones ELJ
Modelo hidráulico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.
title_full Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.
title_fullStr Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.
title_full_unstemmed Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.
title_sort Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.
author Chuan Huingo, Walter
author_facet Chuan Huingo, Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Ramírez, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Chuan Huingo, Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Troncos leñosos
Hidrodinámica de ríos
Espigones ELJ
Modelo hidráulico
topic Troncos leñosos
Hidrodinámica de ríos
Espigones ELJ
Modelo hidráulico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description El objetivo de esta investigación fue describir el transporte de troncos flotantes y sus efectos al quedar atrapados en un sistema de espigones hechos de troncos (ELJs), que protege de la erosión al meandro del río Madre de Dios en el sector La Pastora-Puerto Maldonado. Para ello, en un modelo físico existente, que representa un tramo de 4.2 km del meandro a escala 1/60, se arrojaron clavijas de madera al flujo a fin de identificar sus trayectorias, fuerzas de arrastre y disposición final. Las clavijas representaron a troncos de 3 a 7 metros de longitud y fueron arrojadas mediante un caudal de madera de 331 cm3 /s. En los cuatro ensayos realizados se arrojaron 12 864 clavijas, del cual solo el 19% llevó raíces (discos de madera). Según los resultados, en los ensayos sin espigones N°1 y N°3 ejecutados con 466 y 514 Lt/s de caudal respectivamente, las clavijas no lograron arribar a la orilla exterior. En el ensayo N°2 ejecutado con 466 Lt/s y 11 espigones quedó atrapado el 8 % de clavijas. Así mismo, en el ensayo N°4 ejecutado con 514 Lt/s y 12 espigones quedó atrapado el 14 %. Pues, la mayoría de las clavijas fueron desviadas hacia aguas abajo debido a la redirección del flujo ocasionada por la presencia de los espigones. De las pocas clavijas que quedaron atrapadas en los espigones ELJ: “la mayoría quedó atascado al nivel del agua en la cara aguas arriba de las estructuras; el resto llegó asentarse en las zonas de empotramiento, formando una mezcla dura y compacta con los sedimentos”. En conclusión, en los ensayos sin espigones, las clavijas no alcanzaron la orilla exterior debido al pequeño flujo helicoidal secundario. En los ensayos con espigones, la cantidad atrapada de clavijas dependió del número de espigones y de la fuerza centrífuga que ejerce el flujo helicoidal principal, sin embargo, no dependió del tiempo en que transitan las clavijas. Así que, el bajo porcentaje atrapado de clavijas no perjudicó el funcionamiento hidráulico de los espigones ELJ.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-11T20:22:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-11T20:22:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/4001
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/4001
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4001/1/tesisDefinitiva%20%281%29.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4001/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4001/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4001/4/tesisDefinitiva%20%281%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 15647b814e12634d657bf5fc4806380a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c591fd3f7247842c06ed6f342cef1f42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163569446453248
spelling Vásquez Ramírez, LuisChuan Huingo, Walter2021-02-11T20:22:57Z2021-02-11T20:22:57Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14074/4001El objetivo de esta investigación fue describir el transporte de troncos flotantes y sus efectos al quedar atrapados en un sistema de espigones hechos de troncos (ELJs), que protege de la erosión al meandro del río Madre de Dios en el sector La Pastora-Puerto Maldonado. Para ello, en un modelo físico existente, que representa un tramo de 4.2 km del meandro a escala 1/60, se arrojaron clavijas de madera al flujo a fin de identificar sus trayectorias, fuerzas de arrastre y disposición final. Las clavijas representaron a troncos de 3 a 7 metros de longitud y fueron arrojadas mediante un caudal de madera de 331 cm3 /s. En los cuatro ensayos realizados se arrojaron 12 864 clavijas, del cual solo el 19% llevó raíces (discos de madera). Según los resultados, en los ensayos sin espigones N°1 y N°3 ejecutados con 466 y 514 Lt/s de caudal respectivamente, las clavijas no lograron arribar a la orilla exterior. En el ensayo N°2 ejecutado con 466 Lt/s y 11 espigones quedó atrapado el 8 % de clavijas. Así mismo, en el ensayo N°4 ejecutado con 514 Lt/s y 12 espigones quedó atrapado el 14 %. Pues, la mayoría de las clavijas fueron desviadas hacia aguas abajo debido a la redirección del flujo ocasionada por la presencia de los espigones. De las pocas clavijas que quedaron atrapadas en los espigones ELJ: “la mayoría quedó atascado al nivel del agua en la cara aguas arriba de las estructuras; el resto llegó asentarse en las zonas de empotramiento, formando una mezcla dura y compacta con los sedimentos”. En conclusión, en los ensayos sin espigones, las clavijas no alcanzaron la orilla exterior debido al pequeño flujo helicoidal secundario. En los ensayos con espigones, la cantidad atrapada de clavijas dependió del número de espigones y de la fuerza centrífuga que ejerce el flujo helicoidal principal, sin embargo, no dependió del tiempo en que transitan las clavijas. Así que, el bajo porcentaje atrapado de clavijas no perjudicó el funcionamiento hidráulico de los espigones ELJ.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCTroncos leñososHidrodinámica de ríosEspigones ELJModelo hidráulicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Modelación hidráulica del transporte de troncos flotantes en el meandro del río Madre de Dios, sector La Pastora - Puerto Maldonado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería HidráulicaIngeniero Hidráulico4243131632895932https://orcid.org/0000-0001-8861-7889http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732066Huamán Vidaurre, José FranciscoMéndez Cruz, Gaspar ViriloSilva Silva, Marco AntonioORIGINALtesisDefinitiva (1).pdftesisDefinitiva (1).pdfapplication/pdf12756848http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4001/1/tesisDefinitiva%20%281%29.pdf15647b814e12634d657bf5fc4806380aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4001/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4001/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTtesisDefinitiva (1).pdf.txttesisDefinitiva (1).pdf.txtExtracted texttext/plain282070http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4001/4/tesisDefinitiva%20%281%29.pdf.txtc591fd3f7247842c06ed6f342cef1f42MD5420.500.14074/4001oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/40012022-12-14 10:52:06.89Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).