Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el perfil obstétrico, las características clínico - quirúrgicas y los métodos diagnósticos utilizados en pacientes con Embarazo Ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, años 2011- 2012. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, que incluyó la totalidad de caso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pajares Urteaga, Evelyn Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/225
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo Ectópico
Características
Métodos Diagnósticos
Quirúrgico
id RUNC_380ede06b661babff67422ac8c2e7f7c
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/225
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Pinillos Vilca, Luis AlbertoPajares Urteaga, Evelyn Judith2016-10-26T18:01:41Z2016-10-26T18:01:41Z2013T 618.2 P151 2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/225Objetivo: Determinar el perfil obstétrico, las características clínico - quirúrgicas y los métodos diagnósticos utilizados en pacientes con Embarazo Ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, años 2011- 2012. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, que incluyó la totalidad de casos de embarazo ectópico (EE) sometidos a laparotomía exploratoria o tratamiento laparoscópico de Enero del 2011 a Diciembre del 2012. Resultados: La muestra de estudio fue de 76 pacientes. Edad promedio: 27 +/- 6.1. El 59% del total ingresó al nosocomio con diagnóstico único de embarazo ectópico. Sólo 1 (1.32%) tenía antecedente de consumo tabaco. El tiempo de amenorrea promedio fue de 7.3 +/- 2.3 semanas. Sólo en 4% de las pacientes se encontró antecedente de Enfermedad Pélvica Inflamatoria. 59 % no utilizaba métodos anticonceptivos. Se encontró antecedente de aborto y embarazo ectópico previo en 18 y 3% de las pacientes respectivamente. El EE fue más frecuente en nulíparas (41%) y 37% eran primigestas. 55 % tenía historia de inicio precoz de relaciones sexuales y 62% tenían una sola pareja. El síntoma clínico más frecuente fue el dolor abdómino - pélvico (98.68%), seguido por sangrado vaginal anormal (69.64%) y retraso menstrual (64.67). La hipersensibilidad abdominal fue el hallazgo físico más frecuente (97.74%) y sólo se palpo masa anexial en el15.79% del total. La ecografía fue el método diagnóstico más usado (95%) y en su mayoría en conjunto con BhCG. cualitativa {35.53%). Hallazgos ecográficos predominantes fueron: Liquido libre y masa anexial con 84 y 74% respectivamente. La laparotomía fue la intervención quirúrgica practicada con más frecuencia (95%). E1100% de las gestaciones tuvieron localización tubaria, con predominio del lado derecho (57%}. Se realizó salpingectomía en 82% y salpingostomia en 8% del total. Conclusiones: El perfil obstétrico muestra paciente primigestas nulíparas con sexarquia precoz. La caracterización clínica es la presencia de dolor abdominal + retraso menstrual y sangrado vaginal anormal con hipersensibidad abdómino - pélvica al examen físico. Métodos diagnósticos usados fueron ecografía, dosaje de BhCG, culdocentesis, punción abdominal y dosaje de progesterona. Los hallazgos ecográficos fuero: líquido libref masa anexialf endometrio engrosado y actividad cardiaca en gestación ectópica. La conducta quirúrgica adoptada fue la salpingectomía unilateral, siendo la ubicación tubaria derecha la predominante.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCEmbarazo EctópicoCaracterísticasMétodos DiagnósticosQuirúrgicoPerfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 618.2 P151 2013.pdfapplication/pdf8590920http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/225/1/T%20618.2%20P151%202013.pdf078b26fd706a98fef61d675ca76a9e84MD51TEXTT 618.2 P151 2013.pdf.txtT 618.2 P151 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain126112http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/225/2/T%20618.2%20P151%202013.pdf.txt656bb2784b20f42b1a5dc79919ec7878MD5220.500.14074/225oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2252022-04-08 00:36:13.646Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
title Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
spellingShingle Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
Pajares Urteaga, Evelyn Judith
Embarazo Ectópico
Características
Métodos Diagnósticos
Quirúrgico
title_short Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
title_full Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
title_fullStr Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
title_full_unstemmed Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
title_sort Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
author Pajares Urteaga, Evelyn Judith
author_facet Pajares Urteaga, Evelyn Judith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinillos Vilca, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pajares Urteaga, Evelyn Judith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo Ectópico
Características
Métodos Diagnósticos
Quirúrgico
topic Embarazo Ectópico
Características
Métodos Diagnósticos
Quirúrgico
description Objetivo: Determinar el perfil obstétrico, las características clínico - quirúrgicas y los métodos diagnósticos utilizados en pacientes con Embarazo Ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, años 2011- 2012. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, que incluyó la totalidad de casos de embarazo ectópico (EE) sometidos a laparotomía exploratoria o tratamiento laparoscópico de Enero del 2011 a Diciembre del 2012. Resultados: La muestra de estudio fue de 76 pacientes. Edad promedio: 27 +/- 6.1. El 59% del total ingresó al nosocomio con diagnóstico único de embarazo ectópico. Sólo 1 (1.32%) tenía antecedente de consumo tabaco. El tiempo de amenorrea promedio fue de 7.3 +/- 2.3 semanas. Sólo en 4% de las pacientes se encontró antecedente de Enfermedad Pélvica Inflamatoria. 59 % no utilizaba métodos anticonceptivos. Se encontró antecedente de aborto y embarazo ectópico previo en 18 y 3% de las pacientes respectivamente. El EE fue más frecuente en nulíparas (41%) y 37% eran primigestas. 55 % tenía historia de inicio precoz de relaciones sexuales y 62% tenían una sola pareja. El síntoma clínico más frecuente fue el dolor abdómino - pélvico (98.68%), seguido por sangrado vaginal anormal (69.64%) y retraso menstrual (64.67). La hipersensibilidad abdominal fue el hallazgo físico más frecuente (97.74%) y sólo se palpo masa anexial en el15.79% del total. La ecografía fue el método diagnóstico más usado (95%) y en su mayoría en conjunto con BhCG. cualitativa {35.53%). Hallazgos ecográficos predominantes fueron: Liquido libre y masa anexial con 84 y 74% respectivamente. La laparotomía fue la intervención quirúrgica practicada con más frecuencia (95%). E1100% de las gestaciones tuvieron localización tubaria, con predominio del lado derecho (57%}. Se realizó salpingectomía en 82% y salpingostomia en 8% del total. Conclusiones: El perfil obstétrico muestra paciente primigestas nulíparas con sexarquia precoz. La caracterización clínica es la presencia de dolor abdominal + retraso menstrual y sangrado vaginal anormal con hipersensibidad abdómino - pélvica al examen físico. Métodos diagnósticos usados fueron ecografía, dosaje de BhCG, culdocentesis, punción abdominal y dosaje de progesterona. Los hallazgos ecográficos fuero: líquido libref masa anexialf endometrio engrosado y actividad cardiaca en gestación ectópica. La conducta quirúrgica adoptada fue la salpingectomía unilateral, siendo la ubicación tubaria derecha la predominante.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 618.2 P151 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/225
identifier_str_mv T 618.2 P151 2013
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/225
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/225/1/T%20618.2%20P151%202013.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/225/2/T%20618.2%20P151%202013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 078b26fd706a98fef61d675ca76a9e84
656bb2784b20f42b1a5dc79919ec7878
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163602811092992
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).