Determinantes que se relacionan con el rechazo del dispositivo intrauterino. Centro de Salud Magna Vallejo. Cajamarca. 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la relación entre los determinantes sociales y culturales con el rechazo al uso del dispositivo intrauterino, en las mujeres en edad fértil que acudieron al consultorio externo de planificación familiar del Centro de Salud Magna Vallejo en el año 2021. Metodología: la presente inve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4741 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes sociales culturales dispositivo intrauterino http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Conocer la relación entre los determinantes sociales y culturales con el rechazo al uso del dispositivo intrauterino, en las mujeres en edad fértil que acudieron al consultorio externo de planificación familiar del Centro de Salud Magna Vallejo en el año 2021. Metodología: la presente investigación es de tipo no experimental, prospectivo, correlacional, descriptivo y de corte trasversal. La muestra estuvo conformada por 131 mujeres en edad reproductiva que se atienden en el consultorio externo de planificación familiar del Centro de Salud Magna Vallejo. Resultados: del total de las mujeres en edad reproductiva, destaca el grupo de 29-35 años con 41,2% del total; 61,8% son convivientes; amas de casa 68,97%; además se caracteriza por ser predominante el nivel de educación secundario, religión católica y de procedencia urbana. El estado civil es un determinante que presenta asociación estadísticamente significativa, así mismo se evidencia la presencia de algunos mitos o creencias como son: “la T de cobre causa infertilidad”, “la T de cobre causa, con frecuencia, que las mujeres tengan embarazos fuera del útero”, “una mujer que usa la T de cobre desarrolla una infección de trasmisión sexual o enfermedad pélvica inflamatoria” y “la T de cobre causa cáncer de cuello uterino”. Finalmente se puede observar que 96,9% rechaza al dispositivo intrauterino (T de cobre) como método anticonceptivo. Conclusión: existe relación entre los determinantes sociales y culturales con el rechazo del dispositivo intrauterino (T de cobre), el estado civil y algunos mitos o creencias que prevalecen en la población femenina para la elección de un método anticonceptivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).