Evaluación de la concentración de metales pesados en las aguas del rio grande y su relación con la actividad minera
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en la subcuenca del río Grande, distrito y provincia de Cajamarca, Perú, entre diciembre del 2004 y noviembre del 2005. Zona con actividad minera desde 1992. El rango altitudinal osciló entre 2820 y 3500 msnm. La importancia de la investigación reside en que el río Gra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1299 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1299 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metal Pesado Contaminación Estándar de calidad ambiental |
Sumario: | La investigación se desarrolló en la subcuenca del río Grande, distrito y provincia de Cajamarca, Perú, entre diciembre del 2004 y noviembre del 2005. Zona con actividad minera desde 1992. El rango altitudinal osciló entre 2820 y 3500 msnm. La importancia de la investigación reside en que el río Grande es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano de la ciudad de Cajamarca. Los objetivos fueron: cuantificar la presencia de metales pesados en las aguas del río Grande y; determinar si su concentración supera los estándares nacionales de calidad ambiental para agua. Se evaluó ocho metales pesados en ocho puntos predeterminados en el cauce del río Grande y algunos de sus tributarios. Las evaluaciones se hicieron cada 30 días, tanto en la estación seca como en la estación lluviosa. Si bien los resultados demuestran que en todos los puntos de monitoreo existen metales pesados, no se puede concluir que sea debido a la actividad minera. El plomo fue el único metal que en cinco puntos de monitoreo sobrepasó los Estándares de Calidad Ambiental para agua, siendo su máxima concentración en el punto RGR (0,246 mg L-1), donde superó en 392% al ECA. Asimismo, el manganeso excedió en la estación lluviosa en el punto RG2 (0,591 mg L-1) con 18% y en el punto QE3 (0,533 mg L-1) en la estación seca con 6.6 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).