Manejo forestal comunitario en el Perú

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, sobre el "Manejo Forestal Comunitario en el Perú", tiene como objetivo principal recopilar, ordenar y sistematizar información concerniente al Manejo Forestal Comunitario en el Perú. El "Manejo Forestal Comunitario", puede ser definido como el manejo fores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Neira, Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/411
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo Forestal Comunitario
Perú
Descripción
Sumario:En el presente trabajo, sobre el "Manejo Forestal Comunitario en el Perú", tiene como objetivo principal recopilar, ordenar y sistematizar información concerniente al Manejo Forestal Comunitario en el Perú. El "Manejo Forestal Comunitario", puede ser definido como el manejo forestal que está bajo la responsabilidad de una comunidad o grupo social, que reclama derechos y compromisos a largo plazo con los bosques, teniendo en cuenta que estas comunidades combinan e integran objetivos económicos y sociales para la producción de productos maderables y no maderables, ya sea para autoconsumo o para la comercialización; así mismo contemplando el desarrollo de otras actividades como el turismo o ecoturismo. El Manejo Forestal Comunitario en el Perú, viene pasando por varias etapas y niveles de desarrollo reconociendo diversos factores que han condicionado el progreso del mismo en un inicio fue una recepción pasiva en la que se establecía una estrategia autoritaria para realización de actividades de extracción, pasando luego a un nivel de participación donde existe la cooperación y comunicación entre ambas partes a fin de que las comunidades tomen de manera más controlada el desempeño de las actividades. Así mismo las comunidades indígenas en el Perú enfrentan serios problemas en cuanto a su orden organizativo, una débil gobernanza comunal que se refleja en la poca participación de la población en los beneficios y decisiones comunales además no disponen de planes de reinversión y distribución de beneficios colectivos a su comunidad. El estado peruano es poco promotor del MFC, faltando difundir las normas y procedimientos adecuados a la realidad indígena, siendo un ente más sancionador que promotor, a pesar de ello existen buenas experiencias de Manejo Forestal Comunitario en la Amazonía ya que con el apoyo de ONGs, se ha logrado avances importantes en la Amazonía, por ejemplo la CC.NN Gallería, con la certificación forestal, la CC.NN Veinte de Enero con la utilización de técnicas de escalamiento a reemplazado totalmente a la tala de palmeras de aguaje, la CC.NN Coriteni Tarso paso de vender árboles en pie a los madereros a hacerse cargo del proceso de extracción, en la CC.NN Palotoa Teparo todas las familias están involucradas en la gestión del ecoturismo comunal como una actividad complementaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).