Caracterización del rol del Páramo Andino en la regulación del recurso hídrico en la cuenca.
Descripción del Articulo
En la presente investigación se realizó la cuantificación de la influencia del Páramo Andino en la regulación del recurso hídrico en la cuenca Ronquillo, en el marco del proyecto “Influencia de los Páramos en la erosión y conservación de los suelos andinos, e identificación de su rol en la regulació...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2033 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2033 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Páramo Caudal base Índice de flujo base Filtros digitales Métodos gráficos Métodos geoquímicos Curva de recesión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
| Sumario: | En la presente investigación se realizó la cuantificación de la influencia del Páramo Andino en la regulación del recurso hídrico en la cuenca Ronquillo, en el marco del proyecto “Influencia de los Páramos en la erosión y conservación de los suelos andinos, e identificación de su rol en la regulación del recurso hídrico en grandes ciudades altoandinas”, realizado por el Instituto Geofísico del Perú y financiado por el FONDECYT. Los datos para esta investigación se recolectaron de la EPS. SEDACAJ S.A., del proyecto CASCUS, de dos estaciones hidrométricas instaladas en los puntos emisores de las microcuencas de Sexemayo y Majadapampa y de un sensor de humedad ubicado en la microcuencas de Sexemayo. Con la información de caudales, se realizó la separación de caudal base de la escorrentía superficial, utilizando ocho métodos de separación. Estos métodos están agrupados en métodos gráficos o también llamados de filtrado y los métodos de filtros digitales. Luego de realizar la separación del caudal base, se escogió los métodos más consistentes para realizar su calibración, estos métodos seleccionados fueron los métodos de filtros digitales. Esta información sirvió para calcular el índice de flujo base (BFI), para la cuenca Ronquillo, microcuencas de Sexemayo y Majadapampa. Los valores obtenidos de BFI demuestran que la microcuenca Sexemayo presenta un mayor índice de flujo base igual a 0.72, seguida de la microcuenca de Majadapampa con 0.68 y un valor menor para la cuenca Ronquillo con 0.50. La microcuenca Majadapampa presenta un área de suelo páramo de 4.5km2, muy parecido a Sexemayo con 4.4 km2, pero el efecto como regulador del recurso hídrico es más evidente en la microcuenca Sexemayo. Al relacionar la humedad y el BFI se observó que un alto valor de BFI corresponde a una alta humedad en un suelo Páramo. Por otro hay que señalar que esto se limita a datos tomados entre las los años 2016 y 2017 para las microcuencas antes indicadas y entre 2008 y 2017 para la cuenca Ronquillo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).