Caracterización de talleres y residuos sólidos de carpinterías de la ciudad de Puerto Maldonado, distrito y provincia de Tambopata - Madre de dios

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad caracterizar los talleres y residuos sólidos de madera generada por las carpinterías de la ciudad de Puerto Maldonado, distrito y provincia de Tambopata - Madre de Dios. En la realización del trabajo se usó el tipo y método de investigación descriptiva, donde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borda Gamarra, Tania, Tapara Huayllani, Javier Jhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/617
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Carpinterías
Residuos solidos de madera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como finalidad caracterizar los talleres y residuos sólidos de madera generada por las carpinterías de la ciudad de Puerto Maldonado, distrito y provincia de Tambopata - Madre de Dios. En la realización del trabajo se usó el tipo y método de investigación descriptiva, donde para la recolección y análisis de la información se recurrió a la encuesta entrevistando a los dueños o maestros de 47 talleres de carpintería de la ciudad. Se caracterizó los talleres de carpintería por su nivel tecnológico en mecánicos (6,38 %), semi mecánicos (72,34 %) y artesanales (21,28 %), y los residuos sólidos de madera generados por las carpinterías en aserrín (97,87 %), viruta (34,04 %), cantoneras-puntas (59,57 %), y polvillo y corteza (17,02 %). Las especies forestales que más se utilizaron y mayor preferencia para la fabricación de muebles fueron el tornillo, moena y cedro y el de menor preferencia teca y cumala. Dentro de la clasificación por su calidad de madera fina ostenta el 31,46 % la caoba, cedro y ishpingo, semi fina representa el 55,06 % al tornillo, moena y quillabordon y como corriente un 13,48 % al pashaco, caraña, requia, misa colorada, misa blanca, teca y cumala. La producción de residuos sólidos de madera fue 0,12 m 3 /día (50,88 pt/día) que representa un 17,61 % y producción de madera para mueble fue 0,59 m 3 /día (250,16 pt/día) que equivale al 82,39 %. Los usos de los residuos de madera más frecuentes que realizaron las carpinterías son para regalar, quemar y vender, no existiendo un manejo adecuado de los desechos o residuos sólidos de madera realizada por los talleres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).