Calidad de vida del paciente diabético atendido en el hospital I Víctor Alfredo Lazo Peralta, Es-salud Puerto Maldonado, 2016

Descripción del Articulo

El estudio de investigación se realizó con el objetivo determinar la calidad de vida del paciente diabético atendido en el Hospital I Víctor Alfredo Lazo Peralta, de EsSalud Puerto Maldonado, cuyo diseño de investigación fue descriptivo cuantitativo de corte transversal, realizado con una muestra no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Guitierrez, Genoveva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/232
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diabetes
asegurados
calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:El estudio de investigación se realizó con el objetivo determinar la calidad de vida del paciente diabético atendido en el Hospital I Víctor Alfredo Lazo Peralta, de EsSalud Puerto Maldonado, cuyo diseño de investigación fue descriptivo cuantitativo de corte transversal, realizado con una muestra no probabilística de conveniencia de pacientes asegurados en número de 50 personas, usando la entrevista como técnica de recolección de datos, la calidad de vida fue evaluada al aplicar el cuestionario de Quality of life, los cuales fueron se recolectaron en una entrevista y se registraron en una base de datos en Microsoft Excel, para su tabulación. En los resultados se encontró que el 62 % de pacientes estudiados sus edades fluctúan entre 50 a 65 años y que el 52% son pacientes del sexo masculino. Respecto a la calidad de vida del paciente diabético se halla que el 46% se encuentra satisfecho con el tratamiento y el 36% neutral con el tratamiento, el 44% se encuentra indiferente o neutral ante el impacto del tratamiento y el 34% más o menos satisfecho con el impacto del tratamiento y referente a la preocupación social/vocacional el 58% se halla satisfecho y el 26% neutral puesto que no tiene preocupación en los aspectos social/vocacional relacionada con la enfermedad. Se concluye que la mayoría del porcentaje de la población estudiada está satisfecho o indiferente cuya sumatoria indicaron que es la buena calidad de vida en pacientes estudiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).