Plan de negocios para la producción y comercialización de miel de abeja (Apis melifera) y productos apícolas
Descripción del Articulo
La investigación tuvo el objetivo de evaluar la viabilidad, las proyecciones, la rentabilidad de comercialización de miel de abeja (Apis melífera). La metodología se enfoca en análisis de la demanda y competidores; establecimiento de plan estratégico con análisis de fortalezas, debilidades, oportuni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/629 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/629 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apicultura Polinización Sistema de producción Adulteración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
Sumario: | La investigación tuvo el objetivo de evaluar la viabilidad, las proyecciones, la rentabilidad de comercialización de miel de abeja (Apis melífera). La metodología se enfoca en análisis de la demanda y competidores; establecimiento de plan estratégico con análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas (FODA) y procesos de análisis jerárquico (AHP) para toma de decisión en planificación, marketing, administración, financiamiento y operaciones de producción e ingeniería. Los resultados revelan que las mujeres encuestadas mayores de 20 años muestran intención de compra, principalmente amas de casa, el 80% motivada por concepto de la propiedad medicinal de la miel. El análisis de FODA y AHP permitió categorizar el orden de prioridad de los grupos de factores: Fortalezas 46%, Oportunidades 29%, Amenazas 18% y Debilidades 8%, así mismo resalta “Capacidad en investigación y desarrollo (I+D)” del grupo de fortalezas como factor relevante, con valor de prioridad general de 12.2%, seguido de “Valor adquirido de miel en el mercado” con 11.6% del grupo de oportunidades. Con la técnica de 7P’s como clave de palanca para administrar el marketing, el precio captado fluctúa entre S/. 35.00 a S/.40.00 por kilogramo, por tanto, a partir de una inversión de S/. 13 382.00, con punto de equilibrio (PE) S/. 1 339.37; económicamente los indicadores valor actual neto (VAN), tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) y tasa interna de retorno (TIR) evidencia rentabilidad del negocio |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).