Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015
Descripción del Articulo
Región Cusco Provincia de Calca Distrito de Pisac comunidad Campesina de Viacha en esta parte del Perú y como en muchos de lugares del nuestro querido país se viene desarrollando cambios socioeconómicos por distintos motivos por la misma dinámica económica del país. Como se sabe, en las áreas rurale...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
| Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/335 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/335 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Potencial turístico Actividad turística Comunidad campesina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14 |
| id |
RUNA_99fddac58ce7851ea511e2598bbaa338 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/335 |
| network_acronym_str |
RUNA |
| network_name_str |
UNAMAD-Institucional |
| repository_id_str |
4808 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015 |
| title |
Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015 |
| spellingShingle |
Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015 Gallegos Qqueccaño, Norma Potencial turístico Actividad turística Comunidad campesina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14 |
| title_short |
Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015 |
| title_full |
Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015 |
| title_fullStr |
Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015 |
| title_full_unstemmed |
Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015 |
| title_sort |
Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015 |
| author |
Gallegos Qqueccaño, Norma |
| author_facet |
Gallegos Qqueccaño, Norma Lobon Gavancho, Aanali |
| author_role |
author |
| author2 |
Lobon Gavancho, Aanali |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramirez León, Alexis Bellido Ascarza, Yajhayda |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gallegos Qqueccaño, Norma Lobon Gavancho, Aanali |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Potencial turístico Actividad turística Comunidad campesina |
| topic |
Potencial turístico Actividad turística Comunidad campesina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14 |
| description |
Región Cusco Provincia de Calca Distrito de Pisac comunidad Campesina de Viacha en esta parte del Perú y como en muchos de lugares del nuestro querido país se viene desarrollando cambios socioeconómicos por distintos motivos por la misma dinámica económica del país. Como se sabe, en las áreas rurales la actividad predominante o principal es la agricultura la cual viene siendo desplazada actualmente sistemáticamente por distintos labores y la causa más ponderante es la migración y con ello se vienen deteriorando progresivamente tanto los recursos naturales y culturales, por descuido de sus habitantes e instituciones, frente a esta situación surge la necesidad de investigar y plantear soluciones para mitigar estos cambios y al mismo tiempo generara ingresos económicos a las población rural como es el caso del presente documento. El presente trabajo final denominado “Potencial Turístico de la Comunidad Campesina de Viacha para Incursionar en la Actividad Turística en la provincia de Calca Distrito de Pisac departamento de Cusco– 2015”, nace de la necesidad de instaurar alternativas de impulso social, económico y cultural para los pobladores de la comunidad Campesina de Viacha. La comunidad de Vicha ostenta gran potencial para incursionar en la turística, ecoturística, recreacional, deportes de aventura, turismo vivencial, basado en el diagnóstico situacional del territorio, pues esta comunidad cuenta con: Recursos naturales como lagunas, miradores naturales, flora y fauna en su hábitat natural, plantas medicinales típicas de la zona, paisajes pintorescos y cultivos nativos. Recursos culturales como sigue pinturas rupestres, elaboración de artesanía, danzas, gastronomía, practica tradicionales de actividad agrícola, y el sistema de Autoridades Tradicionales conocida como Varayoc declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante RESOLUCIÓN VICE MINISTERIAL N°-026-2013-VMPCIC-MC por el Vice Ministerio de Patrimonio Cultural que también o practicado en esta comunidad los cuales los recursos que cuentan con mayor potencial son: Laguna totora Cocha, Mirador Apu Linli, Pinturas rupestres Sapantiana. Los pobladores de la comunidad están insertándose en la actividad turística con la recepción de visitantes esporádicamente a pesar de que esta actividad no tiene un adecuado empuje ni articulación por parte de la autoridades competentes en el tema como las instituciones públicas y privadas tal como señala las políticas del sector del estado Peruano en la normativa de los gobiernos regionales y municipales que tiene como función identificar los recursos, fomentar la actividad turística en las zonas aledañas a los recursos potenciales y atractivos focales como es el caso del parque Arqueológico Pisac que se encuentra colindante con la comunidad de Viacha para acortar la brecha de la pobreza para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Viacha. A pesar de las dificultades, los pobladores están participando en la actividad turística de manera incipiente sin capacitación sin orientación sobre la actividad turística atreves de la venta de artesanías, exposición de las variedades de productos agrícolas como papas nativas, cereales y tubérculos (oca, año, olluco) recepción de visitantes a la comunidad, acarreo de equipajes, preparación de watia, alojando a los turistas en sus casas etc. La población observando la necesidad de prestar más servicios a los visitantes está iniciando a formalizarse un ejemplo de ello es la creación de la asociación de tejedores Apu Huayna Pucara para prestar un mejor servicio al turista. En el desarrollo del presente trabajo se utilizo distintas técnicas, metodologías, materiales y pautas de investigación científica así como son la observación, fichas técnicas de recolección de datos, encuesta, entrevista; apoyado en los diferentes dispositivos tecnológicos: GPS, cámaras digitales, computador portátil; con ello logró recabar, sistematizar, tabular información escrita, digital, de gran importancia para interpretar de manera real y verificable datos técnicos. Los atractivos turísticos con los que cuenta la comunidad tienen gran fuerza motivacional que pueden satisfacer la demanda turística como es caso de la laguna Totora Cocha, si bien es cierto que a la fecha se tiene afluencia de turistas cabe indicar que es necesario fortalecimiento de competencias para prestación de servicios turísticos por parte de los comuneros y acciones de capacitación a cargo de instituciones públicas y privadas del sector |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-03T20:02:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-03T20:02:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-09 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
004-3-12-028 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14070/335 |
| identifier_str_mv |
004-3-12-028 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14070/335 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Amazonica de Madre de Dios - UNAMAD Repositorio Institucional - UNAMAD |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMAD-Institucional instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios instacron:UNAMAD |
| instname_str |
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
| instacron_str |
UNAMAD |
| institution |
UNAMAD |
| reponame_str |
UNAMAD-Institucional |
| collection |
UNAMAD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/335/1/004-3-12-028.pdf http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/335/2/license_rdf http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/335/3/license.txt http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/335/4/004-3-12-028.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e66da3ac6815b517cbb8ad57b9fafd34 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4805e42b5999bc047228183d608b71a1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unamad.edu.pe |
| _version_ |
1800500540209102848 |
| spelling |
Ramirez León, AlexisBellido Ascarza, YajhaydaGallegos Qqueccaño, NormaLobon Gavancho, Aanali2018-09-03T20:02:36Z2018-09-03T20:02:36Z2018-09004-3-12-028http://hdl.handle.net/20.500.14070/335Región Cusco Provincia de Calca Distrito de Pisac comunidad Campesina de Viacha en esta parte del Perú y como en muchos de lugares del nuestro querido país se viene desarrollando cambios socioeconómicos por distintos motivos por la misma dinámica económica del país. Como se sabe, en las áreas rurales la actividad predominante o principal es la agricultura la cual viene siendo desplazada actualmente sistemáticamente por distintos labores y la causa más ponderante es la migración y con ello se vienen deteriorando progresivamente tanto los recursos naturales y culturales, por descuido de sus habitantes e instituciones, frente a esta situación surge la necesidad de investigar y plantear soluciones para mitigar estos cambios y al mismo tiempo generara ingresos económicos a las población rural como es el caso del presente documento. El presente trabajo final denominado “Potencial Turístico de la Comunidad Campesina de Viacha para Incursionar en la Actividad Turística en la provincia de Calca Distrito de Pisac departamento de Cusco– 2015”, nace de la necesidad de instaurar alternativas de impulso social, económico y cultural para los pobladores de la comunidad Campesina de Viacha. La comunidad de Vicha ostenta gran potencial para incursionar en la turística, ecoturística, recreacional, deportes de aventura, turismo vivencial, basado en el diagnóstico situacional del territorio, pues esta comunidad cuenta con: Recursos naturales como lagunas, miradores naturales, flora y fauna en su hábitat natural, plantas medicinales típicas de la zona, paisajes pintorescos y cultivos nativos. Recursos culturales como sigue pinturas rupestres, elaboración de artesanía, danzas, gastronomía, practica tradicionales de actividad agrícola, y el sistema de Autoridades Tradicionales conocida como Varayoc declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante RESOLUCIÓN VICE MINISTERIAL N°-026-2013-VMPCIC-MC por el Vice Ministerio de Patrimonio Cultural que también o practicado en esta comunidad los cuales los recursos que cuentan con mayor potencial son: Laguna totora Cocha, Mirador Apu Linli, Pinturas rupestres Sapantiana. Los pobladores de la comunidad están insertándose en la actividad turística con la recepción de visitantes esporádicamente a pesar de que esta actividad no tiene un adecuado empuje ni articulación por parte de la autoridades competentes en el tema como las instituciones públicas y privadas tal como señala las políticas del sector del estado Peruano en la normativa de los gobiernos regionales y municipales que tiene como función identificar los recursos, fomentar la actividad turística en las zonas aledañas a los recursos potenciales y atractivos focales como es el caso del parque Arqueológico Pisac que se encuentra colindante con la comunidad de Viacha para acortar la brecha de la pobreza para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Viacha. A pesar de las dificultades, los pobladores están participando en la actividad turística de manera incipiente sin capacitación sin orientación sobre la actividad turística atreves de la venta de artesanías, exposición de las variedades de productos agrícolas como papas nativas, cereales y tubérculos (oca, año, olluco) recepción de visitantes a la comunidad, acarreo de equipajes, preparación de watia, alojando a los turistas en sus casas etc. La población observando la necesidad de prestar más servicios a los visitantes está iniciando a formalizarse un ejemplo de ello es la creación de la asociación de tejedores Apu Huayna Pucara para prestar un mejor servicio al turista. En el desarrollo del presente trabajo se utilizo distintas técnicas, metodologías, materiales y pautas de investigación científica así como son la observación, fichas técnicas de recolección de datos, encuesta, entrevista; apoyado en los diferentes dispositivos tecnológicos: GPS, cámaras digitales, computador portátil; con ello logró recabar, sistematizar, tabular información escrita, digital, de gran importancia para interpretar de manera real y verificable datos técnicos. Los atractivos turísticos con los que cuenta la comunidad tienen gran fuerza motivacional que pueden satisfacer la demanda turística como es caso de la laguna Totora Cocha, si bien es cierto que a la fecha se tiene afluencia de turistas cabe indicar que es necesario fortalecimiento de competencias para prestación de servicios turísticos por parte de los comuneros y acciones de capacitación a cargo de instituciones públicas y privadas del sectorTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de DiosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Amazonica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADPotencial turísticoActividad turísticaComunidad campesinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14Potencial turístico de la comunidad campesina de Viacha para incurcionar en la actividad turística en la provincia de Calca distrito de Pisac -2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EcoturismoUniversidad Nacional Amazónica de Madre de DiosTitulo ProfesionalEcoturismoORIGINAL004-3-12-028.pdf004-3-12-028.pdfapplication/pdf6343979http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/335/1/004-3-12-028.pdfe66da3ac6815b517cbb8ad57b9fafd34MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/335/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/335/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT004-3-12-028.pdf.txt004-3-12-028.pdf.txtExtracted texttext/plain188061http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/335/4/004-3-12-028.pdf.txt4805e42b5999bc047228183d608b71a1MD5420.500.14070/335oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/3352024-05-17 10:20:23.526Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).