Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios

Descripción del Articulo

La explotación de la minería artesanal y pequeña en la Amazonía peruana ha conllevado una grave degradación sobre los bosques. La minería deforesta, remueve y extrae sedimentos, emplea mercurio (Hg) para la obtención de oro y deja extensas áreas improductivas. nuestro objetivo fue evaluar el grado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Lira, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/736
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/736
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Suelos
Mineria aurifera aluvial
Mercurio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
id RUNA_776269ab0fe2728c89d9f4e4a040a6f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/736
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
spelling Rodriguez Achata, LisetVelásquez Ramírez, Manuel GabrielBecerra Lira, Edwin2021-11-05T18:17:13Z2021-11-05T18:17:13Z2021-11-05004-2-3-118http://hdl.handle.net/20.500.14070/736La explotación de la minería artesanal y pequeña en la Amazonía peruana ha conllevado una grave degradación sobre los bosques. La minería deforesta, remueve y extrae sedimentos, emplea mercurio (Hg) para la obtención de oro y deja extensas áreas improductivas. nuestro objetivo fue evaluar el grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la Comunidad Nativa de San Jacinto. La metodología de muestreo estuvo de acuerdo con las directrices de la guía de muestreos de suelos del Ministerio del Ambiente de Perú. Las muestras se recolectaron considerando la temporada de lluvia y estiaje, y la variedad de paisajes. Esta variedad se ajustó a diferentes unidades de paisaje (UP): Sustrato descubierto (SD., 34 muestras) y suelo cubierto (CS, 27 muestras); también incluimos áreas no impactadas compuestas por bosques no perturbados Bosque de Referencia (RF, 18 muestras) y sedimentos de lagos artificiales (SED, 8 muestras). Los niveles de mercurio en los suelos impactados fue 0.04 ± 0.05 mgkg -1 que son inferiores a los Estándares de Calidad Ambiental para Suelos Agrícolas de Perú y Canadá, no se detectó contaminación por Hg en todos los sitios evaluados. Las temporadas del año no influyen en los niveles de mercurio en suelo. Pero, juega un papel importante en la movilidad del mercurio en suelo conjuntamente con la vegetación, contenido de arcilla y la materia orgánica. Al no encontrar evidencia de sitios contaminados, sobre las áreas evaluadas se plantearía orientar la restauración del suelo enfocados en la provisión de servicios ecosistémicos como uso de plantas para mejorar la fertilidad de los suelos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de DiosPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADSuelosMineria aurifera aluvialMercuriohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Forestal y Medio AmbienteUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería Forestal y Medio Ambiente44376672https://orcid.org/0000-0002-2904-8097https://orcid.org/0000-0002-7650-21682400529843552185https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional821066Vásquez Zavaleta, TelesforoVela Da Fonseca, MauroGutiérrez Paredes, ElíasTEXT004-2-3-118.pdf.txt004-2-3-118.pdf.txtExtracted texttext/plain4655http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/736/2/004-2-3-118.pdf.txt7e5f053cd059166a60461e666e1c3700MD52ORIGINAL004-2-3-118.pdf004-2-3-118.pdfapplication/pdf3242569http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/736/1/004-2-3-118.pdfb3e6060ed1952505eec8c1fabdbaaf8bMD5120.500.14070/736oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/7362022-03-21 08:32:20.089Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios
title Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios
spellingShingle Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios
Becerra Lira, Edwin
Suelos
Mineria aurifera aluvial
Mercurio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
title_short Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios
title_full Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios
title_fullStr Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios
title_full_unstemmed Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios
title_sort Grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de San Jacinto, Región Madre de Dios
author Becerra Lira, Edwin
author_facet Becerra Lira, Edwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Achata, Liset
Velásquez Ramírez, Manuel Gabriel
dc.contributor.author.fl_str_mv Becerra Lira, Edwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
Mineria aurifera aluvial
Mercurio
topic Suelos
Mineria aurifera aluvial
Mercurio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
description La explotación de la minería artesanal y pequeña en la Amazonía peruana ha conllevado una grave degradación sobre los bosques. La minería deforesta, remueve y extrae sedimentos, emplea mercurio (Hg) para la obtención de oro y deja extensas áreas improductivas. nuestro objetivo fue evaluar el grado de contaminación de mercurio (Hg) en áreas degradadas por la minería aurífera aluvial en la Comunidad Nativa de San Jacinto. La metodología de muestreo estuvo de acuerdo con las directrices de la guía de muestreos de suelos del Ministerio del Ambiente de Perú. Las muestras se recolectaron considerando la temporada de lluvia y estiaje, y la variedad de paisajes. Esta variedad se ajustó a diferentes unidades de paisaje (UP): Sustrato descubierto (SD., 34 muestras) y suelo cubierto (CS, 27 muestras); también incluimos áreas no impactadas compuestas por bosques no perturbados Bosque de Referencia (RF, 18 muestras) y sedimentos de lagos artificiales (SED, 8 muestras). Los niveles de mercurio en los suelos impactados fue 0.04 ± 0.05 mgkg -1 que son inferiores a los Estándares de Calidad Ambiental para Suelos Agrícolas de Perú y Canadá, no se detectó contaminación por Hg en todos los sitios evaluados. Las temporadas del año no influyen en los niveles de mercurio en suelo. Pero, juega un papel importante en la movilidad del mercurio en suelo conjuntamente con la vegetación, contenido de arcilla y la materia orgánica. Al no encontrar evidencia de sitios contaminados, sobre las áreas evaluadas se plantearía orientar la restauración del suelo enfocados en la provisión de servicios ecosistémicos como uso de plantas para mejorar la fertilidad de los suelos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-05T18:17:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-05T18:17:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-2-3-118
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/736
identifier_str_mv 004-2-3-118
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/736
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/736/2/004-2-3-118.pdf.txt
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/736/1/004-2-3-118.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e5f053cd059166a60461e666e1c3700
b3e6060ed1952505eec8c1fabdbaaf8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1767524211500253184
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).