Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios

Descripción del Articulo

Los ecosistemas forestales a través del proceso de la fotosíntesis toman el dióxido de carbono (C02) de la atmósfera, incorporando el carbono (C) a su estructura y liberan oxígeno (02), convirtiéndose en medidas de mitigación para disminuir o mantener los niveles actuales de C02. Aun así, la informa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chulla Pfuro, Zenaida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/80
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/80
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cantidad Carbono
Cocos
Castaña
Área Castañera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id RUNA_5e2256c3980a6457aa8d83681f89aa16
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/80
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios
title Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios
spellingShingle Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios
Chulla Pfuro, Zenaida
Cantidad Carbono
Cocos
Castaña
Área Castañera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios
title_full Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios
title_fullStr Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios
title_full_unstemmed Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios
title_sort Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Dios
author Chulla Pfuro, Zenaida
author_facet Chulla Pfuro, Zenaida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Roca, Mishari Rolando
Yufra Cruz , Sonia Pilar
Peña Valdeiglesias , Joel
dc.contributor.author.fl_str_mv Chulla Pfuro, Zenaida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cantidad Carbono
Cocos
Castaña
Área Castañera
topic Cantidad Carbono
Cocos
Castaña
Área Castañera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description Los ecosistemas forestales a través del proceso de la fotosíntesis toman el dióxido de carbono (C02) de la atmósfera, incorporando el carbono (C) a su estructura y liberan oxígeno (02), convirtiéndose en medidas de mitigación para disminuir o mantener los niveles actuales de C02. Aun así, la información fidedigna sobre su crecimiento en biomasa y la capacidad de almacenamiento de co2 es insuficiente para proponer formas de compensación a los propietarios de bosques. El objetivo del presente trabajo fue identificar y cuantificar el carbono secuestrado en los cocos de castaña (Bertho/letia excelsa), para una eventual compensación por la mantención y valorización de los bosques maduros, debido a que no existen datos referenciales, sirviendo de base para continuar una serie de estudios relacionados a este tema, porque la tendencia mundial solo considera secuestro de carbono en plantaciones y no en bosques maduros ni en los frutos de las diferentes especies forestales. Esto significaría que los concesionarios castañeros que poseen bosques maduros obtendrían un ingreso adicional por la retención de carbono en los cocos y desde luego se estaría contribuyendo a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Este trabajo de investigación se ejecutó en una concesión castañera, ubicada en el sector Loero, provincia de Tambopata; el área de estudio representó el 22% del área total de la concesión, con una densidad de 0.69 árboles productivos/ha. La selección de las muestras fue de forma aleatoria, tanto para los arboles de castaña y cocos del mismo, siendo este último calculado en campo, obteniendo un total de 39 árboles y 436 cocos de castaña. Para ello se registraron las coordenadas y el DAP (Diámetro a la altura de pecho) de los árboles variando de 98 a 250 cm, con una media de 131.13 cm., las características morfométricas y el peso húmedo de cada coco. Una vez concluida la primera fase de campo se llevaron las muestras al laboratorio para el respectivo secado de los cocos de castaña a 60°C durante 72 horas. Luego se registró el peso seco y a partir de ello se calculó el contenido de humedad, la biomasa y por último el contenido de carbono en cada coco, resultando valores desde 27.98 gr hasta 168.17 gr., con una media de 64 gr, que corresponde al 27.48% de la masa total del coco. Los parámetros de modelo y dispersión de puntos de los valores se representaron mediante gráficos. Al ajustar la ecuación de regresión lineal para determinar el carbono de las muestras (promedio por árbol) en función al DAP presento un coeficiente de correlación positiva débil, esto sugiere que el DAP no es un buen predictor del carbono en los cocos, asimismo las demás ecuaciones en función al espesor y al diámetro ecuatorial mostraron una correlación positiva considerable, para ambos, lo cual significa que para estimar la biomasa y el carbono de los cocos es confiable la medición de dichas variables. Por otro lado cuando se relacionaron las variables dependiente e independiente (todas las muestras) por clase diamétrica, resultando que los cocos pertenecientes a los árboles de la clase 120-130,130-140,150-160, 200-210 y 250-260 retienen mayor cantidad de carbono, lo que no ocurre en las clases 90-100, 100-110, 110-120, 160- 170, porque presentaron un coeficiente de correlación débil, entonces la mayor retención de carbono en los cocos estaría relacionada con la fenología del árbol, siendo mayor en arboles juveniles, y casi constante en árboles adultos. Asimismo la investigación es relevante porque demuestra que los bosques maduros con una mayor densidad de árboles presenta un alto potencial de secuestro de carbono, el cual se debe coordinar con los concesionarios para establecer mecanismos que permita un adecuado uso de los cocos una vez extraídas las semillas, a través de su comercialización o transferencia a otros sectores (artesanos) para su incorporación en la economía local. Además es importante continuar realizando estudios que contribuya al desarrollo sostenible de la región de Madre de Dios.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-29T14:05:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-29T14:05:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-2-3-006
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/80
identifier_str_mv 004-2-3-006
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/80
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/80/1/004-2-3-006.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/80/2/004-2-3-006.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fcfa6c3bdf3bf15e757de66fca4c828
b035201f4f747cb897f50dab101a5c67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1767524215158734848
spelling García Roca, Mishari RolandoYufra Cruz , Sonia PilarPeña Valdeiglesias , JoelChulla Pfuro, Zenaida2016-09-29T14:05:24Z2016-09-29T14:05:24Z2009004-2-3-006http://hdl.handle.net/20.500.14070/80Los ecosistemas forestales a través del proceso de la fotosíntesis toman el dióxido de carbono (C02) de la atmósfera, incorporando el carbono (C) a su estructura y liberan oxígeno (02), convirtiéndose en medidas de mitigación para disminuir o mantener los niveles actuales de C02. Aun así, la información fidedigna sobre su crecimiento en biomasa y la capacidad de almacenamiento de co2 es insuficiente para proponer formas de compensación a los propietarios de bosques. El objetivo del presente trabajo fue identificar y cuantificar el carbono secuestrado en los cocos de castaña (Bertho/letia excelsa), para una eventual compensación por la mantención y valorización de los bosques maduros, debido a que no existen datos referenciales, sirviendo de base para continuar una serie de estudios relacionados a este tema, porque la tendencia mundial solo considera secuestro de carbono en plantaciones y no en bosques maduros ni en los frutos de las diferentes especies forestales. Esto significaría que los concesionarios castañeros que poseen bosques maduros obtendrían un ingreso adicional por la retención de carbono en los cocos y desde luego se estaría contribuyendo a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Este trabajo de investigación se ejecutó en una concesión castañera, ubicada en el sector Loero, provincia de Tambopata; el área de estudio representó el 22% del área total de la concesión, con una densidad de 0.69 árboles productivos/ha. La selección de las muestras fue de forma aleatoria, tanto para los arboles de castaña y cocos del mismo, siendo este último calculado en campo, obteniendo un total de 39 árboles y 436 cocos de castaña. Para ello se registraron las coordenadas y el DAP (Diámetro a la altura de pecho) de los árboles variando de 98 a 250 cm, con una media de 131.13 cm., las características morfométricas y el peso húmedo de cada coco. Una vez concluida la primera fase de campo se llevaron las muestras al laboratorio para el respectivo secado de los cocos de castaña a 60°C durante 72 horas. Luego se registró el peso seco y a partir de ello se calculó el contenido de humedad, la biomasa y por último el contenido de carbono en cada coco, resultando valores desde 27.98 gr hasta 168.17 gr., con una media de 64 gr, que corresponde al 27.48% de la masa total del coco. Los parámetros de modelo y dispersión de puntos de los valores se representaron mediante gráficos. Al ajustar la ecuación de regresión lineal para determinar el carbono de las muestras (promedio por árbol) en función al DAP presento un coeficiente de correlación positiva débil, esto sugiere que el DAP no es un buen predictor del carbono en los cocos, asimismo las demás ecuaciones en función al espesor y al diámetro ecuatorial mostraron una correlación positiva considerable, para ambos, lo cual significa que para estimar la biomasa y el carbono de los cocos es confiable la medición de dichas variables. Por otro lado cuando se relacionaron las variables dependiente e independiente (todas las muestras) por clase diamétrica, resultando que los cocos pertenecientes a los árboles de la clase 120-130,130-140,150-160, 200-210 y 250-260 retienen mayor cantidad de carbono, lo que no ocurre en las clases 90-100, 100-110, 110-120, 160- 170, porque presentaron un coeficiente de correlación débil, entonces la mayor retención de carbono en los cocos estaría relacionada con la fenología del árbol, siendo mayor en arboles juveniles, y casi constante en árboles adultos. Asimismo la investigación es relevante porque demuestra que los bosques maduros con una mayor densidad de árboles presenta un alto potencial de secuestro de carbono, el cual se debe coordinar con los concesionarios para establecer mecanismos que permita un adecuado uso de los cocos una vez extraídas las semillas, a través de su comercialización o transferencia a otros sectores (artesanos) para su incorporación en la economía local. Además es importante continuar realizando estudios que contribuya al desarrollo sostenible de la región de Madre de Dios.TesisspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADCantidad CarbonoCocosCastañaÁrea Castañerahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por los cocos de castaña en un área castañera del Departamento de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Forestal y Medio AmbienteUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de IngenieríaTitulo profesionalIngeniería Forestal y Medio AmbienteORIGINAL004-2-3-006.pdfapplication/pdf4691672http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/80/1/004-2-3-006.pdf8fcfa6c3bdf3bf15e757de66fca4c828MD51TEXT004-2-3-006.pdf.txt004-2-3-006.pdf.txtExtracted texttext/plain208423http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/80/2/004-2-3-006.pdf.txtb035201f4f747cb897f50dab101a5c67MD5220.500.14070/80oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/802022-03-28 12:14:43.824Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).