Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz
Descripción del Articulo
El presente estudio, se realizó en el centro poblado Tunal - Lalaquiz de la provincia de Huancabamba, donde se tiene proyectado la Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Construcción del Sistema de Desagüe, para lo cual se realizó el estudio geotécnico, que consistió en la inspecció...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1840 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1840 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geotecnia Cimentación Geomorfología Ingeniería y Tecnología |
| id |
RUMP_ff849c1d5272d5c2db9eaf936bc99936 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1840 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz |
| title |
Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz |
| spellingShingle |
Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz Agurto Correa, Digna Isabel Geotecnia Cimentación Geomorfología Ingeniería y Tecnología |
| title_short |
Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz |
| title_full |
Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz |
| title_fullStr |
Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz |
| title_full_unstemmed |
Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz |
| title_sort |
Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz |
| author |
Agurto Correa, Digna Isabel |
| author_facet |
Agurto Correa, Digna Isabel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moreano Segovia, Juan Francisco |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Agurto Correa, Digna Isabel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Geotecnia Cimentación Geomorfología |
| topic |
Geotecnia Cimentación Geomorfología Ingeniería y Tecnología |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnología |
| description |
El presente estudio, se realizó en el centro poblado Tunal - Lalaquiz de la provincia de Huancabamba, donde se tiene proyectado la Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Construcción del Sistema de Desagüe, para lo cual se realizó el estudio geotécnico, que consistió en la inspección técnica del terreno, ensayos de campo y muestreo de suelos para los ensayos de laboratorio, con el fin de establecer las condiciones físicas mínimas del suelo para ser tomadas en cuenta en el diseño de las cimentaciones de las estructuras proyectadas. En el Área de influencia y circundantes a las estructuras proyectadas, las rocas que predominan, abarcan desde el Pre Cambriano representado por el Complejo de Olmos hasta depósitos del Cuaternario representados por los depósitos Aluviales y Fluviales, además se observan rocas intrusivas conformando la Tonalita Diorita Pambarumbe, que en muchos sectores han sufrido procesos de intemperismo generando suelos granulares. Con el fin de establecer las propiedades físico - mecánicas de los materiales componentes del suelo de fundación que servirá de apoyo a la subestructura (cimiento), se han excavado calicatas en puntos estratégicos con profundidades que alcanzan hasta los 2.30 m., y se han ejecutado ensayos de laboratorio, que permitieron determinar la capacidad de carga admisible de los suelos de fundación al nivel de desplante más idóneo y que garantice la estabilidad y permanencia de las estructuras proyectadas, calculando la capacidad portante de acuerdo a los parámetros geológicos y geotécnicos que se ha obtenido en el laboratorio de mecánica de suelos tales como: la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico (corte directo). Cabe precisar que el análisis geológico y geotécnico, juega un papel muy importante para la ejecución de las estructuras proyectadas, lo que conllevará a la seguridad de las mismas y no falle la construcción y su posterior colapso. De la misma forma se ubicó e identifico depósitos de materiales (canteras), a emplear en las diversas actividades a desarrollar durante la ejecución de las estructuras proyectadas. Los materiales que se evaluaron son favorables según su clasificación y resultados de laboratorio, la cantera clasificada se ubica en el sector de La Quemazón, a una distancia aproximada de 25 km., del centro de gravedad de las estructuras. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-23T22:19:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-23T22:19:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1840 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1840 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d94e2ec2-3ccb-4bdc-a46b-1bac7d979cd3/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/485ab366-b6f0-462c-a475-086d28940546/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d9c89b35-1a6f-4e2e-985b-8bd9a406a214/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ac8666b5-5ee6-4252-b6a9-7ec85aa66791/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
54bfc48d67006b65a8dba471c2c9bbf0 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 894548f7a6f0736e42ad122211a3374a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846425870379515904 |
| spelling |
Moreano Segovia, Juan FranciscoAgurto Correa, Digna Isabel2019-08-23T22:19:50Z2019-08-23T22:19:50Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1840El presente estudio, se realizó en el centro poblado Tunal - Lalaquiz de la provincia de Huancabamba, donde se tiene proyectado la Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Construcción del Sistema de Desagüe, para lo cual se realizó el estudio geotécnico, que consistió en la inspección técnica del terreno, ensayos de campo y muestreo de suelos para los ensayos de laboratorio, con el fin de establecer las condiciones físicas mínimas del suelo para ser tomadas en cuenta en el diseño de las cimentaciones de las estructuras proyectadas. En el Área de influencia y circundantes a las estructuras proyectadas, las rocas que predominan, abarcan desde el Pre Cambriano representado por el Complejo de Olmos hasta depósitos del Cuaternario representados por los depósitos Aluviales y Fluviales, además se observan rocas intrusivas conformando la Tonalita Diorita Pambarumbe, que en muchos sectores han sufrido procesos de intemperismo generando suelos granulares. Con el fin de establecer las propiedades físico - mecánicas de los materiales componentes del suelo de fundación que servirá de apoyo a la subestructura (cimiento), se han excavado calicatas en puntos estratégicos con profundidades que alcanzan hasta los 2.30 m., y se han ejecutado ensayos de laboratorio, que permitieron determinar la capacidad de carga admisible de los suelos de fundación al nivel de desplante más idóneo y que garantice la estabilidad y permanencia de las estructuras proyectadas, calculando la capacidad portante de acuerdo a los parámetros geológicos y geotécnicos que se ha obtenido en el laboratorio de mecánica de suelos tales como: la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico (corte directo). Cabe precisar que el análisis geológico y geotécnico, juega un papel muy importante para la ejecución de las estructuras proyectadas, lo que conllevará a la seguridad de las mismas y no falle la construcción y su posterior colapso. De la misma forma se ubicó e identifico depósitos de materiales (canteras), a emplear en las diversas actividades a desarrollar durante la ejecución de las estructuras proyectadas. Los materiales que se evaluaron son favorables según su clasificación y resultados de laboratorio, la cantera clasificada se ubica en el sector de La Quemazón, a una distancia aproximada de 25 km., del centro de gravedad de las estructuras.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPGeotecniaCimentaciónGeomorfologíaIngeniería y TecnologíaEvaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquizinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaFacultad de Ingeniería de MinasORIGINALGEO-AGU-COR-18.pdfGEO-AGU-COR-18.pdfapplication/pdf4974640https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d94e2ec2-3ccb-4bdc-a46b-1bac7d979cd3/download54bfc48d67006b65a8dba471c2c9bbf0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/485ab366-b6f0-462c-a475-086d28940546/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d9c89b35-1a6f-4e2e-985b-8bd9a406a214/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTGEO-AGU-COR-18.pdf.txtGEO-AGU-COR-18.pdf.txtExtracted texttext/plain84350https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ac8666b5-5ee6-4252-b6a9-7ec85aa66791/download894548f7a6f0736e42ad122211a3374aMD54UNP/1840oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/18402021-08-07 12:45:46.132https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).