Prevalencia del síndrome respiratorio y reproductivo porcino en el Perú

Descripción del Articulo

El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral que se caracteriza por ocasionar tanto problemas respiratorios como reproductivos en cerdos de todas las edades y ocasiona pérdidas productivas y económicas de gran impacto, causando preocupación en los productores porcícol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Navarro Polo, Karla Paola, Rivas Mogollón, Geraldine Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4146
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PRRS
Síndrome
Respiratorio
Reproductivo
Porcino
Prevalencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral que se caracteriza por ocasionar tanto problemas respiratorios como reproductivos en cerdos de todas las edades y ocasiona pérdidas productivas y económicas de gran impacto, causando preocupación en los productores porcícolas. El objetivo del presente trabajo fue identificar la prevalencia del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino en el Perú. Se recolectó la información de los casos de PRRS a nivel nacional en el Historial de Reportes Epidemiológicos Semanales, desde el año 2014 (primer registro de casos de la enfermedad) a la semana 19 del año 2022 (última actualización del sitio web), donde hasta la fecha se registran 2 428 casos y 372 animales muertos, así como información de estudios realizados por otros autores; mientras que en Piura se registran 106 casos y 32 animales muertos a causa de la enfermedad. Causa pérdidas económicas estimadas de más de 600 millones de dólares al año solo en los Estados Unidos; y en el caso de Perú, un estudio reportó que la pérdida económica llegó al 22,84% el año en que se presentó la enfermedad y 35,6% el año posterior a ella. Otro estudio, registró que en una granja positiva a PRRS la pérdida es de 22,48% sobre la utilidad comparada con una granja libre del virus; todas estas pérdidas económicas y de animales son producto del impacto que tiene la enfermedad sobre los animales en todas las etapas de producción. Las vacunas comerciales no permitidas, los reportes no actualizados por parte de la entidad responsable de la sanidad en el Perú, el carente sistema de bioseguridad en las granjas y la falta de registros sanitarios por parte de la mayoría de los productores, representan una limitante en la tarea de identificación, prevalencia y erradicación de la enfermedad en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).