Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura
Descripción del Articulo
A partir de la década del noventa se observa una tendencia creciente de la disponibilidad de recursos orientados a la inversión pública en los gobiernos subnacionales (gobiernos regionales y gobiernos locales) del Perú, las transferencias que reciben los gobiernos regionales para inversión han alcan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1572 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1572 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inversión Publica Economía |
id |
RUMP_f634e047c01f686b3da5d9b81d37a3cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1572 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura |
title |
Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura |
spellingShingle |
Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura Valdiviezo Chiroque, Lourdes Inversión Publica Economía |
title_short |
Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura |
title_full |
Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura |
title_fullStr |
Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura |
title_full_unstemmed |
Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura |
title_sort |
Factores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piura |
author |
Valdiviezo Chiroque, Lourdes |
author_facet |
Valdiviezo Chiroque, Lourdes |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Castillo, Jorge Ricardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valdiviezo Chiroque, Lourdes |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inversión Publica |
topic |
Inversión Publica Economía |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Economía |
description |
A partir de la década del noventa se observa una tendencia creciente de la disponibilidad de recursos orientados a la inversión pública en los gobiernos subnacionales (gobiernos regionales y gobiernos locales) del Perú, las transferencias que reciben los gobiernos regionales para inversión han alcanzado los S/. 2.476,8 millones de nuevos soles en el año 2010 en relación a los transferencias recibidas en el año 2004 (S/. 526,3 millones de nuevos soles), lo que representa un incremento del 371,0%. En el Gobierno Regional Piura, a partir del año 2004, los fondos públicos destinados a inversión se han incrementado en 115,0% en 7 años, debido a la mayor disposición de recursos provenientes del canon petrolero principalmente, pasando de S/. 34,40 millones de nuevos soles en el año 2004 a S/. 82,50 millones de nuevos soles en el año 2010. Sin embargo, los niveles de ejecución presupuestal de los gastos destinados a inversión han alcanzado su máximo nivel con el 82,8% en el año 2006, mientras que el mínimo nivel se alcanzó en el año 2009 con el 48,5%, observándose además que los niveles de ejecución son bajos a medida que el presupuesto se incrementa, lo que determina baja capacidad de ejecución de la inversión pública. La eficiencia y la eficacia no se pueden medir de manera adecuada mientras existan inversiones atomizadas y que no se llegan a culminar al final de cada año. De acuerdo a las estimaciones de los modelos pertinentes en el Gobierno Regional Piura, para el período 2004 -2010 existe una tendencia creciente en la disponibilidad de recursos provenientes de la explotación de recursos naturales, y ello influye positivamente aunque no de manera muy significativa en la capacidad de la institución para llevar adelante la ejecución de la inversión. Se estableció también que la organización de esta institución y la operatividad de los sistemas administrativos aunado a los bajos niveles de planificación impiden el adecuado cumplimiento de los niveles de ejecución de la inversión de manera significativa, ya que existen bajos niveles de articulación entre estos sistemas administrativos, las inversiones se orientan a proyectos que no son de impacto regional, los proyectos se ejecutan por metas o etapas cada año lo que lleva a la atomización del presupuesto, se ejecutan proyectos que no forman parte de las competencias establecidas por ley. Todo lo anterior trae como consecuencia una considerable cantidad de proyectos que incluso no llegan a ejecutarse durante el año fiscal. Los bajos niveles de articulación de los sistemas administrativos ponen de manifiesto los bajos niveles de coordinación y bajos niveles de capacidades con que cuenta el recurso humano de esta institución. Se recomienda implementar programas agresivos de capacitación en el manejo de estos sistemas en todos los niveles de los trabajadores así como implementar un sistema de monitoreo y seguimiento a todos los procesos de ejecución de la inversión pública desde que se cuenta con la idea del proyecto hasta la ejecución y puesta en marcha, que permita determinar tiempos, recurso humano responsable y requerido, dificultades, marco legal a cumplir. Para mejorar los niveles de planificación de la institución se recomienda una adecuada priorización de proyectos, que oriente las inversiones hacia proyectos de impacto regional, cuya ejecución se realice de manera integral, lo que evitará esfuerzos innecesarios en una gran cantidad de proyectos de los cuales al final no es posible medir el impacto en la población. Asimismo es necesario fortalecer los niveles de coordinación entre las áreas de planificación, presupuesto, inversiones y obras, que permita reducir las modificaciones presupuestales a nivel institucional que impide que se cumpla lo planificado. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-20T00:51:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-20T00:51:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1572 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1572 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ca04db0e-9495-4b82-bf17-a982ebf462b8/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e66e5702-b1fd-4872-9cf6-980c3cab1665/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2a2799e5-ff09-4d7b-ace7-2d7dab57d67b/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/44944335-3ade-4bc2-8c36-c54aa5e8bdd1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b399f80b6206b72355857d96be7508d bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a9bf55f386ec2e0d4061d7563722ae92 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846425795885531136 |
spelling |
Gonzales Castillo, Jorge RicardoValdiviezo Chiroque, Lourdes2019-03-20T00:51:36Z2019-03-20T00:51:36Z2012APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1572A partir de la década del noventa se observa una tendencia creciente de la disponibilidad de recursos orientados a la inversión pública en los gobiernos subnacionales (gobiernos regionales y gobiernos locales) del Perú, las transferencias que reciben los gobiernos regionales para inversión han alcanzado los S/. 2.476,8 millones de nuevos soles en el año 2010 en relación a los transferencias recibidas en el año 2004 (S/. 526,3 millones de nuevos soles), lo que representa un incremento del 371,0%. En el Gobierno Regional Piura, a partir del año 2004, los fondos públicos destinados a inversión se han incrementado en 115,0% en 7 años, debido a la mayor disposición de recursos provenientes del canon petrolero principalmente, pasando de S/. 34,40 millones de nuevos soles en el año 2004 a S/. 82,50 millones de nuevos soles en el año 2010. Sin embargo, los niveles de ejecución presupuestal de los gastos destinados a inversión han alcanzado su máximo nivel con el 82,8% en el año 2006, mientras que el mínimo nivel se alcanzó en el año 2009 con el 48,5%, observándose además que los niveles de ejecución son bajos a medida que el presupuesto se incrementa, lo que determina baja capacidad de ejecución de la inversión pública. La eficiencia y la eficacia no se pueden medir de manera adecuada mientras existan inversiones atomizadas y que no se llegan a culminar al final de cada año. De acuerdo a las estimaciones de los modelos pertinentes en el Gobierno Regional Piura, para el período 2004 -2010 existe una tendencia creciente en la disponibilidad de recursos provenientes de la explotación de recursos naturales, y ello influye positivamente aunque no de manera muy significativa en la capacidad de la institución para llevar adelante la ejecución de la inversión. Se estableció también que la organización de esta institución y la operatividad de los sistemas administrativos aunado a los bajos niveles de planificación impiden el adecuado cumplimiento de los niveles de ejecución de la inversión de manera significativa, ya que existen bajos niveles de articulación entre estos sistemas administrativos, las inversiones se orientan a proyectos que no son de impacto regional, los proyectos se ejecutan por metas o etapas cada año lo que lleva a la atomización del presupuesto, se ejecutan proyectos que no forman parte de las competencias establecidas por ley. Todo lo anterior trae como consecuencia una considerable cantidad de proyectos que incluso no llegan a ejecutarse durante el año fiscal. Los bajos niveles de articulación de los sistemas administrativos ponen de manifiesto los bajos niveles de coordinación y bajos niveles de capacidades con que cuenta el recurso humano de esta institución. Se recomienda implementar programas agresivos de capacitación en el manejo de estos sistemas en todos los niveles de los trabajadores así como implementar un sistema de monitoreo y seguimiento a todos los procesos de ejecución de la inversión pública desde que se cuenta con la idea del proyecto hasta la ejecución y puesta en marcha, que permita determinar tiempos, recurso humano responsable y requerido, dificultades, marco legal a cumplir. Para mejorar los niveles de planificación de la institución se recomienda una adecuada priorización de proyectos, que oriente las inversiones hacia proyectos de impacto regional, cuya ejecución se realice de manera integral, lo que evitará esfuerzos innecesarios en una gran cantidad de proyectos de los cuales al final no es posible medir el impacto en la población. Asimismo es necesario fortalecer los niveles de coordinación entre las áreas de planificación, presupuesto, inversiones y obras, que permita reducir las modificaciones presupuestales a nivel institucional que impide que se cumpla lo planificado.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPInversión PublicaEconomíaFactores determinantes de la capacidad del gasto de la inversión pública en el período 2004-2010: Caso Gobierno Regional Piurainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Economía y FinanzasUniversidad Nacional de PiuraDoctoradoCiencias Económicas y FinancierasDoctorado en Ciencias Económicas y FinancierasORIGINALECO-VAL-CHI-2012.pdfECO-VAL-CHI-2012.pdfapplication/pdf1688109https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ca04db0e-9495-4b82-bf17-a982ebf462b8/download9b399f80b6206b72355857d96be7508dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e66e5702-b1fd-4872-9cf6-980c3cab1665/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2a2799e5-ff09-4d7b-ace7-2d7dab57d67b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTECO-VAL-CHI-2012.pdf.txtECO-VAL-CHI-2012.pdf.txtExtracted texttext/plain259634https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/44944335-3ade-4bc2-8c36-c54aa5e8bdd1/downloada9bf55f386ec2e0d4061d7563722ae92MD54UNP/1572oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/15722021-08-07 16:55:33.301https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.857912 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).