Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013.
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Determinar si la obesidad pregestacional es un factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo II Sullana, en el periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de casos y controles, que evaluó 180 gestantes, di...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/768 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/768 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obesidad Pregestacional Factor Riesgo Asociado |
| id |
RUMP_f3e5019a2b08087caa11098630be2991 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/768 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| spelling |
Manrique Nole, LuisNima Alban, Dina2016-08-26T23:57:29Z2016-08-26T23:57:29Z2014HUM-NIM-ALB-14https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/768OBJETIVOS: Determinar si la obesidad pregestacional es un factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo II Sullana, en el periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de casos y controles, que evaluó 180 gestantes, distribuidas en dos grupos, casos (60 gestantes con preeclampsia) y controles (120 gestantes sin preeclampsia) RESULTADOS: La edad promedio para el grupo de casos fue 26,25 ± 7,57 años y para el grupo control 25,53 ± 6,63 años; el promedio de la edad gestacional al nacimiento de los neonatos en los casos y controles fue 37,43 ± 2,51 y 38,18 ± 3,48 semanas respectivamente. El promedio del IMC pregestacional en los casos y controles fueron 27,31 ± 3,68 y 25,31 ± 3,23 Kg/m2 respectivamente. La asociación entre la presencia de sobrepeso/obesidad y el grupo de estudio se observó que 75% de los casos presentaron sobrepeso u obesidad y en los controles solo 55,83% (p < 0,05) con un OR = 2,37 IC 95% [1,19- 4,72) y en la asociación entre la presencia de obesidad y el grupo de estudio se observó que 50% de los casos tuvieron obesidad y y en los controles solo el 13,11% (p < 0,001) con un OR = 6,63 IC 95% [2,36- 18,59]. CONCLUSIONES: La obesidad pregestacional estuvo asociada significativamente a la preeclampsia y constituyó un factor de riesgo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Piurainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPObesidadPregestacionalFactorRiesgoAsociadoObesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMedicina HumanaORIGINALHUM-NIM-ALB-14.pdfapplication/pdf626762https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/264336df-7391-4747-a0e4-56590c1ed197/download14fe66f1d0ab2bf754c1d8e891687084MD51TEXTHUM-NIM-ALB-14.pdf.txtHUM-NIM-ALB-14.pdf.txtExtracted texttext/plain40640https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c3d6767c-2e37-4eb7-9431-2e3ed6bbbbab/download51b2865f63b279c5c312055ed38b62dcMD52UNP/768oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/7682017-05-03 11:24:08.462http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. |
| title |
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. |
| spellingShingle |
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. Nima Alban, Dina Obesidad Pregestacional Factor Riesgo Asociado |
| title_short |
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. |
| title_full |
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. |
| title_fullStr |
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. |
| title_full_unstemmed |
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. |
| title_sort |
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preclampsia en gestantes atendidas en el hospital de apoyo II Sullana. periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. |
| author |
Nima Alban, Dina |
| author_facet |
Nima Alban, Dina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Manrique Nole, Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Nima Alban, Dina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Obesidad Pregestacional Factor Riesgo Asociado |
| topic |
Obesidad Pregestacional Factor Riesgo Asociado |
| description |
OBJETIVOS: Determinar si la obesidad pregestacional es un factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo II Sullana, en el periodo Enero del 2010 a Diciembre del 2013. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de casos y controles, que evaluó 180 gestantes, distribuidas en dos grupos, casos (60 gestantes con preeclampsia) y controles (120 gestantes sin preeclampsia) RESULTADOS: La edad promedio para el grupo de casos fue 26,25 ± 7,57 años y para el grupo control 25,53 ± 6,63 años; el promedio de la edad gestacional al nacimiento de los neonatos en los casos y controles fue 37,43 ± 2,51 y 38,18 ± 3,48 semanas respectivamente. El promedio del IMC pregestacional en los casos y controles fueron 27,31 ± 3,68 y 25,31 ± 3,23 Kg/m2 respectivamente. La asociación entre la presencia de sobrepeso/obesidad y el grupo de estudio se observó que 75% de los casos presentaron sobrepeso u obesidad y en los controles solo 55,83% (p < 0,05) con un OR = 2,37 IC 95% [1,19- 4,72) y en la asociación entre la presencia de obesidad y el grupo de estudio se observó que 50% de los casos tuvieron obesidad y y en los controles solo el 13,11% (p < 0,001) con un OR = 6,63 IC 95% [2,36- 18,59]. CONCLUSIONES: La obesidad pregestacional estuvo asociada significativamente a la preeclampsia y constituyó un factor de riesgo. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T23:57:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T23:57:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
HUM-NIM-ALB-14 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/768 |
| identifier_str_mv |
HUM-NIM-ALB-14 |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/768 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional - UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/264336df-7391-4747-a0e4-56590c1ed197/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c3d6767c-2e37-4eb7-9431-2e3ed6bbbbab/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
14fe66f1d0ab2bf754c1d8e891687084 51b2865f63b279c5c312055ed38b62dc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846425812259045376 |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).