Pigmentaciones negras exógenas, dentición decidua asociadas a ingesta de sulfato ferroso, niños 2 a 5 años, Centro de Salud Bellavista- Sullana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general relacionar la presencia de pigmentaciones negras exógenas en dentición decidua y el consumo de sulfato ferroso, en niños de 2 a 5 Años de edad, atendidos en el Centro De Salud Bellavista- Sullana. La metodología que se utilizó tuvo un enfoque cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Moncada, Manuel Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3083
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pigmentaciones cromógenas
sulfato ferroso
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general relacionar la presencia de pigmentaciones negras exógenas en dentición decidua y el consumo de sulfato ferroso, en niños de 2 a 5 Años de edad, atendidos en el Centro De Salud Bellavista- Sullana. La metodología que se utilizó tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental- correlacional, de corte transversal. La técnica a emplear fue la encuesta y la observación clínica. Los instrumentos que se utilizaron fue un cuestionario y un esquema grafico que nos permitió registrar la información de los dientes pigmentados utilizando la clasificación de Albelda M (1), ambos instrumentos se desarrollaron exclusivamente para esta investigación. La población estuvo conformada por 150 niños que acudieron al Centro de Salud Bellavista- Sullana en el periodo de Julio- setiembre del 2021, siendo la muestra 108 niños. El estudio encontró que las pigmentaciones negras exógenas en dentición decidua, en niños de 2 a 5 años, se manifiestan en el 29.6% de los niños, evidenciado que la mayoría de los niños (27 de 32, 84.4%) presentaron pigmentaciones de grado I. Asimismo, se concluyó que la presencia de manchas no se encuentra relacionada de manera significativa (Sig.>0.05), ni con la edad del niño, ni con el sexo; además, dejo en evidencia que el tiempo que el niño lleva consumiendo sulfato ferroso, el tipo de presentación de dicho producto, las tomas diarias y el tiempo después de la ingesta de alimentos que toman el sulfato ferroso, no se asocian de manera significativa (Sig.>0.05) con la presencia de manchas negras sobre la superficie adamantina de los niños evaluados. También se encontró que ni el cepillado después de consumir el sulfato ferroso, ni el número de veces que el(la) niño(a), se encontraron relacionados en forma significativa (Sig.>0.05) con la presencia de manchas negras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).