Diseño de un prototipo de una mano protésica con control mioeléctrico

Descripción del Articulo

El diseño de la mano protésica está orientada para personas que sufrieron la perdida de alguna de sus manos, para el logro del primer objetivo, se empleó un mecanismo cruzado para el diseño de las falanges y su transmisión de movimiento, realizando el análisis inverso de mecanismos del movimiento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Carrasco, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4037
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mecanismo
control mioeléctrico
mano protésica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:El diseño de la mano protésica está orientada para personas que sufrieron la perdida de alguna de sus manos, para el logro del primer objetivo, se empleó un mecanismo cruzado para el diseño de las falanges y su transmisión de movimiento, realizando el análisis inverso de mecanismos del movimiento de los dedos de una mano humana y con el análisis estructural de esfuerzos; se obtuvo un torque de 6.72 kg.cm, con un coeficiente de fricción mínimo de 0.34 y un factor de seguridad de 1.55, para cargar 1 kg. Para la instrumentación se hicieron tablas comparativas del sensor mioeléctrico y de los componentes más económicos que cumplan con los requerimientos que se obtuvieron en el diseño mecánico, el torque del motor seleccionando resultó de 2.5kg.cm, la silicona de platino A1500 y el polímero (PLA). Además, la instrumentación utilizada para el proceso de sensado y de potencia; se dimensionaron los transistores y sensores de corriente para mayor protección a los componentes más delicados que son el sensor mioeléctrico MYOWARE, el chip ISO124, el chip R1SE-0505 y el chip Atmega 328P. Y con la lectura del sensor mioeléctrico se escaló la señal para mover los motores según la intensidad eléctrica del músculo, se estableció un punto umbral, y con 5 señales PWM para el control de los motores, logrando que este prototipo resulte más confortable para el usuario en la manipulación de objetos. Por último, se recomienda utilizar la inteligencia artificial embebida, para probar nuevas funcionalidades y control adaptativo para la prótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).