Propuesta de plan de comunicación basado en constructos sociales para la promoción de hábitos alimenticios saludables en personas de 30 a 44 años en la provincia de Sullana

Descripción del Articulo

La comunicación en salud es el estudio y uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar en decisiones individuales y comunitarias, una de sus herramientas es el plan de comunicación. Por ello, esta investigación tiene como finalidad proponer un plan de comunicación de promoción de há...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Chanduví, Giuliana Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1463
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios saludables
Constructos sociales
Diabetes
Comunicación
Estrategias
Tácticas
Estudios de Cine, Radio y Televisión
Descripción
Sumario:La comunicación en salud es el estudio y uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar en decisiones individuales y comunitarias, una de sus herramientas es el plan de comunicación. Por ello, esta investigación tiene como finalidad proponer un plan de comunicación de promoción de hábitos alimenticios saludables formulado sobre la base de constructos sociales para la prevención de la diabetes dirigido a las personas mayores de 30 a 44 años de la provincia de Sullana. De tipo aplicado, de nivel descriptivo, de diseño mixto, utilizó como técnicas de recolección de datos, una encuesta aplicada a 214 personas entre 30 a 44 años, y grupos focales. Los varones se caracterizan por tener entre 35 a 39 años (54.8%), pesan entre 83 a 88 kilos (27%) y miden entre 1.65 y 1.70 cm (25.9%); mientras que las mujeres tienen como edad promedio entre 40 a 44 años, miden de 1.59 y 1.64 (36.34%) y pesan entre los 89 a 90 kilos (27.2%). Entre los principales resultados relacionados con los hábitos alimenticios destacan que, el 76.3% no consume agua, el 57.2% no realiza ejercicio y el 51% se informa a través de la televisión y el 38.5% utiliza la radio como medio de comunicación. Los constructos sociales que se identificaron fueron: el machismo en la sociedad sullanera; conocimiento del significado de hábitos alimenticios, pero no lo aplican en su vida cotidiana; la definición de diabetes como una plaga o una enfermedad de moda y que sólo cambiarán sus hábitos alimenticios, si su vida corre riesgo. La investigación concluyó que sí puede promoverse el cambio de hábitos alimenticios en base a los constructos sociales en un plan de comunicación para prevenir la diabetes en personas de 30 a 44 años de la provincia de Sullana, cuando reconocen que su vida corre riesgo y, en consecuencia, afectará también el futuro de sus familiares. Asimismo, el mensaje clave basado en los constructos sociales sirvió de base para elaboración del plan de comunicación, la estrategia y las tácticas para promover el cambio de hábitos en las personas de 30 a 44 años de la provincia de Sullana, por ejemplo, se determinó que la televisión es el medio más adecuado para las mujeres en el horario de 07.00 a.m. a 10.00 a.m. y en los hombres, la radio después de las 8.00 p.m.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).