Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado

Descripción del Articulo

El presente informe por experiencia profesional describe un proyecto de reducción de mermas aplicando técnicas estadísticas en la fabricación del adhesivo en la empresa Trupal S.A. El problema que se identificó en Trupal S.A. durante el 2014 fue que el porcentaje de desperdicio proveniente del área...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Atarama, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1382
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control estadístico de proceso
Cartón corrugado
Adhesivo
Ingeniería Industrial
id RUMP_cc43c09f8da4f724879dafed01bc88e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1382
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado
title Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado
spellingShingle Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado
Zapata Atarama, Daniel
Control estadístico de proceso
Cartón corrugado
Adhesivo
Ingeniería Industrial
title_short Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado
title_full Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado
title_fullStr Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado
title_full_unstemmed Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado
title_sort Reducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugado
author Zapata Atarama, Daniel
author_facet Zapata Atarama, Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quito Rodriguez, Carmen Zulema
dc.contributor.author.fl_str_mv Zapata Atarama, Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Control estadístico de proceso
Cartón corrugado
Adhesivo
topic Control estadístico de proceso
Cartón corrugado
Adhesivo
Ingeniería Industrial
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería Industrial
description El presente informe por experiencia profesional describe un proyecto de reducción de mermas aplicando técnicas estadísticas en la fabricación del adhesivo en la empresa Trupal S.A. El problema que se identificó en Trupal S.A. durante el 2014 fue que el porcentaje de desperdicio proveniente del área de corrugadora era de 3.24% sobre el consumo total de bobinas de papel del mes. El porcentaje límite designado por la empresa para la generación de mermas de corrugadora es de 2%, por lo cual se diseñaron estrategias para darle seguimiento a las principales causas generadoras de mermas en la planta. En primer lugar, se dividió en defectos y problemas de máquina u operativos las causas que generaban desperdicio y el peso en kg que representaba dentro del total de merma de planta. Una vez localizado el origen de la merma (11 causas en total) se aplicó el diagrama de Pareto con el fin de encontrar la causa más representativa y que además se pueda solucionar desde el área de operaciones. Se evaluó el mes de Enero y se detectó que las planchas despegadas, con un peso de 8,6 TM, representaban el 19,96% sobre el total de merma generada. La variable elegida y la más significativa fue la viscosidad del adhesivo, debido a que tiene injerencia directa sobre el buen pegado entre los papeles que forman el cartón. Posteriormente se evaluó la repetibilidad (variación del dispositivo de medición por un operador en una muestra) y reproducibilidad (la variación en promedio de las mediciones de cada operador) de la copa Stein Hall, instrumento utilizado para la medición de la viscosidad para constatar la veracidad de los resultados obtenidos, llegando a la conclusión que el instrumento era confiable. A partir de allí, se midieron los valores de la viscosidad del adhesivo cada 02 horas durante 15 días. El tamaño de la muestra fue variable y moderadamente grande (8 en promedio por día) por lo que la gráfica de control seleccionada fue X-S de medias y desviaciones estándar, una vez construida las gráficas de medias y desviaciones estándar se observó que el proceso se encontraba fuera de control por lo que en conjunto con el equipo de operaciones se realizó un diagrama de Ishikawa para detectar los problemas que generaban el aumento o disminución de la viscosidad. Se seleccionaron las 4 principales causas y se presentaron las propuestas de mejora e implementación. Una vez implementadas las acciones se procedió nuevamente a recopilar los datos de viscosidad en el mes de abril con la misma frecuencia de 02 horas durante 15 días y los resultados obtenidos fueron exitosos demostrando que el proceso después de las mejoras implementadas se encontraba bajo control. Una vez controlado el proceso hallamos la capacidad potencial del mismo para saber si el proceso de fabricación de adhesivo era capaz de satisfacer los requerimientos y especificaciones del producto comparando la variación natural del mismo. El resultado fue de 1.203, lo que indicaba que ya se trataba de un proceso adecuado para el trabajo, pero requería de un control estricto conforme el valor se acerque a 1. Finalmente se midió el impacto de este nuevo proceso controlado estadísticamente sobre el desperdicio generado tanto en enero como abril. En enero representaba un 3.24 % y en abril un 2.2%, generando la disminución de un 1.04% del total de desperdicio sobre el total de consumo de papel. La reducción de 1% del total de merma de la sede Sullana de Trupal S.A aplicando las herramientas estadísticas permitió generar un ahorro de S/.47 355 soles para la empresa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-01T04:57:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-01T04:57:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1382
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1382
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/97a2f846-c381-4452-b362-a4ae29c06c87/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/101b6987-9290-407c-bbec-d7e369ee3df9/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3fec21d0-f7a5-47c4-a726-d3e7279d4fe6/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f8621a4f-a5b7-461b-8f6c-5504104f235a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e5506304637b0b4329afe7c98773abb
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
37fd3f2be0c325be58c9ac721bba5c3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843254940637593600
spelling Quito Rodriguez, Carmen ZulemaZapata Atarama, Daniel2019-02-01T04:57:20Z2019-02-01T04:57:20Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1382El presente informe por experiencia profesional describe un proyecto de reducción de mermas aplicando técnicas estadísticas en la fabricación del adhesivo en la empresa Trupal S.A. El problema que se identificó en Trupal S.A. durante el 2014 fue que el porcentaje de desperdicio proveniente del área de corrugadora era de 3.24% sobre el consumo total de bobinas de papel del mes. El porcentaje límite designado por la empresa para la generación de mermas de corrugadora es de 2%, por lo cual se diseñaron estrategias para darle seguimiento a las principales causas generadoras de mermas en la planta. En primer lugar, se dividió en defectos y problemas de máquina u operativos las causas que generaban desperdicio y el peso en kg que representaba dentro del total de merma de planta. Una vez localizado el origen de la merma (11 causas en total) se aplicó el diagrama de Pareto con el fin de encontrar la causa más representativa y que además se pueda solucionar desde el área de operaciones. Se evaluó el mes de Enero y se detectó que las planchas despegadas, con un peso de 8,6 TM, representaban el 19,96% sobre el total de merma generada. La variable elegida y la más significativa fue la viscosidad del adhesivo, debido a que tiene injerencia directa sobre el buen pegado entre los papeles que forman el cartón. Posteriormente se evaluó la repetibilidad (variación del dispositivo de medición por un operador en una muestra) y reproducibilidad (la variación en promedio de las mediciones de cada operador) de la copa Stein Hall, instrumento utilizado para la medición de la viscosidad para constatar la veracidad de los resultados obtenidos, llegando a la conclusión que el instrumento era confiable. A partir de allí, se midieron los valores de la viscosidad del adhesivo cada 02 horas durante 15 días. El tamaño de la muestra fue variable y moderadamente grande (8 en promedio por día) por lo que la gráfica de control seleccionada fue X-S de medias y desviaciones estándar, una vez construida las gráficas de medias y desviaciones estándar se observó que el proceso se encontraba fuera de control por lo que en conjunto con el equipo de operaciones se realizó un diagrama de Ishikawa para detectar los problemas que generaban el aumento o disminución de la viscosidad. Se seleccionaron las 4 principales causas y se presentaron las propuestas de mejora e implementación. Una vez implementadas las acciones se procedió nuevamente a recopilar los datos de viscosidad en el mes de abril con la misma frecuencia de 02 horas durante 15 días y los resultados obtenidos fueron exitosos demostrando que el proceso después de las mejoras implementadas se encontraba bajo control. Una vez controlado el proceso hallamos la capacidad potencial del mismo para saber si el proceso de fabricación de adhesivo era capaz de satisfacer los requerimientos y especificaciones del producto comparando la variación natural del mismo. El resultado fue de 1.203, lo que indicaba que ya se trataba de un proceso adecuado para el trabajo, pero requería de un control estricto conforme el valor se acerque a 1. Finalmente se midió el impacto de este nuevo proceso controlado estadísticamente sobre el desperdicio generado tanto en enero como abril. En enero representaba un 3.24 % y en abril un 2.2%, generando la disminución de un 1.04% del total de desperdicio sobre el total de consumo de papel. La reducción de 1% del total de merma de la sede Sullana de Trupal S.A aplicando las herramientas estadísticas permitió generar un ahorro de S/.47 355 soles para la empresa.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPControl estadístico de procesoCartón corrugadoAdhesivoIngeniería IndustrialReducción de mermas mejorando el desempeño del adhesivo utilizado en el proceso de fabricación del cartón corrugadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialFacultad de Ingeniería IndustrialORIGINALIND-ZAP-ATA-2018.pdfIND-ZAP-ATA-2018.pdfapplication/pdf4111785https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/97a2f846-c381-4452-b362-a4ae29c06c87/download8e5506304637b0b4329afe7c98773abbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/101b6987-9290-407c-bbec-d7e369ee3df9/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3fec21d0-f7a5-47c4-a726-d3e7279d4fe6/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTIND-ZAP-ATA-2018.pdf.txtIND-ZAP-ATA-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain117703https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f8621a4f-a5b7-461b-8f6c-5504104f235a/download37fd3f2be0c325be58c9ac721bba5c3eMD54UNP/1382oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/13822019-02-24 03:01:03.928https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.650585
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).