La estabilidad laboral en el contrato administrativo de servicios

Descripción del Articulo

Esta investigación: “La estabilidad laboral en el contrato administrativo de servicios (CAS)”, tiene el propósito demostrar que bajo esta modalidad de contratación laboral, se contraviene la garantía constitucional de estabilidad en el cargo, porque con la simple no renovación del contrato de trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Cotos, Josefina Goryet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1605
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilidad laboral
Contratos CAS
Derecho
Descripción
Sumario:Esta investigación: “La estabilidad laboral en el contrato administrativo de servicios (CAS)”, tiene el propósito demostrar que bajo esta modalidad de contratación laboral, se contraviene la garantía constitucional de estabilidad en el cargo, porque con la simple no renovación del contrato de trabajo, se produce el cese en las labores habituales; para lo cual se propone como objetivo general: Determinar que el Contrato Administrativo de Servicios (CAS), atenta contra el derecho de los trabajadores de gozar con estabilidad en el trabajo; y como objetivos específicos se proponen: 1.- Analizar los alcances del Decreto Legislativo 1057, y 2.- Analizar la garantía constitucional a la estabilidad en el trabajo. El tipo de investigación es documental explicativa porque se hace un estudio de la problemática del tema; los métodos que se utilizan son: El método dogmático, con la finalidad de poder conocer la naturaleza jurídica del tema; el método deductivo, es decir de lo general a lo específico, partiendo de enunciado general del que se va desentrañando partes o elementos específicos; el método descriptivo, con la finalidad de poder responder a la pregunta ¿Cómo es? Una determinada parte de la realidad que es objeto del estudio; el método explicativo, con la finalidad de considerar la respuesta al ¿cómo?, se centra en responder a la pregunta: ¿Por qué es así la realidad? o ¿cuáles son las causas y efectos?; el método literal, con la finalidad de llegar a conocer el significado de las normas; el método de la ratio legis, a fin de comprender para qué se dictó determinada norma, es decir, conocer el espíritu de la ley; lo que nos permite arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).